LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA

PRESENTAN LIBROS SOBRE EUROPEOS QUE RECORRIERON LA PATAGONIA

Luego de la presentación en la Biblioteca Agustín Álvarez de Trelew, este sábado 1 de abril a las 19 horas en La Casa de la Cultura de Puerto Madryn se hará referencia a libros de expedicionarios que recorrieron nuestra región entre 1898 y 1938. Se trata de investigaciones y traducciones de Wolf Staub.

Cultura 01 de abril de 2023 REDACCIÓN REDACCIÓN

A fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX la Patagonia era vista como una tierra de promisión. Destino de aventureros, científicos, misioneros, agentes estatales e inmigrantes de diferentes países.

Son bastante conocidos los que plasmaron su experiencia en lengua inglesa o francesa. No ocurre lo mismo con los exploradores germanoparlantes, que no fueron menos importantes en estas latitudes. Ha quedado así, por muchos años, ignorado su registro y los intereses que los movían a recorrer estos lares.

Es el caso del suizo Theodor Alemann que realizó “Una excursión al Territorio del Chubut” en 1898, buscando recabar información para los inmigrantes germánicos (suizos y alemanes, principalmente), recorriendo la franja este del Territorio, particularmente Puerto Madryn, Cabo Raso y Camarones, luego de un interesante viaje por barco hacia el Golfo Nuevo, acompañado de importantes personalidades del momento.

También el del alemán Wilhelm Vallentin, que recorrió profundamente los territorios de Neuquén, Río Negro y Chubut, siendo el propulsor de la Colonia Friedland, actual Río Pico, y dejando dos maravillosas crónicas tituladas: “Chubut. A caballo por la cordillera y pampa de la Patagonia Central. 1906)” y “Neuquén y Río Negro. Un Territorio abandonado. (1907)”. Vallentin registró en sus libros, también, con estudiada precisión, a cada uno de los personajes con los que se cruzó y tuvo la oportunidad de dialogar, y sus impresiones sobre un Territorio que se abría maravillosos a su mirada.

Otro olvidado hasta hoy es al alemán Axel Richter, que a principios de la década de 1930, en una pequeña embarcación, se aventuró por los canales de la poco explorada Patagonia occidental, partiendo desde Puerto Aysén, en busca de tierras legendarias y de los últimos habitantes indígenas de ese mundo acuático.

En todos los casos nos encontramos con obras muy valiosas que es interesante revisar, entre los que debemos destacar la relación con los nativos que mantuvieron estos viajeros, las importantes referencias históricas que realizan, las finas observaciones geográficas, y su reflexión sobre la potencialidad económica y de desarrollo de estos Territorios, que en algunos casos superan las timoratas miradas actuales.

Libros de viajeros alemanes

Wolf Staub (traductor e investigador de la obra de estos viajeros), nació en Suiza en 1962. De formación profesor de enseñanza básica, en 1989 se traslada al continente sudaméricano donde se desempeña durante 17 años como maestro de escuela en Santiago de Chile. Ya durante esos años realiza sus primeras traducciones y comienza su interés por los antiguos exploradores del continente, especialmente de la Patagonia, a los que en adelante les dedicará su atención.

En 2006 realiza un cambio de domicilio radical, estableciéndose en la pequeña localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, a orillas del lago más grande de la Patagonia. Allí continúa rescatando antiguos testimonios de exploradores, cuyas obras habían sido publicadas en sus países de origen y no en idioma español, para que investigadores chilenos y argentinos y el público en general de estos países pueda tener acceso a ellos. De ahí nace el primer libro «Arnold Heim: Un geólogo suizo en la cuenca del lago Buenos Aires / General Carrera», redactado junto con su colega Fresia Barrientos M.

Años después realiza la traducción de una importante obra de Hans Steffen, de origen alemán y perito chileno de facto en asuntos fronterizos durante la época de conflicto con Argentina de fines del siglo IXX: «Problemas limítrofes y viajes de exploración en la Patagonia», también junto a la nombrada Fresia Barrientos.

La charla se realizará este sábado 1 de abril en La Casa de la Cultura de Puerto Madryn a las 19 horas (Roque Sáenz Peña 86) con entrada libre y gratuita.
 

   

Te puede interesar

Alicia Cristina

ALICIA CRISTINA PRESENTARÁ "POR LOS ANDAMIOS DEL ALMA"

Martín Berrade
Cultura El martes

La poeta y escritora, ganadora tres veces en el Eisteddfod Mimosa (2015, 2017 y 2018) de Puerto Madryn y dos veces en Eisteddfod Trevelin (2019 y 2020), presentará su libro este domingo 11 de junio en la Feria Provincial del Libro de Gaiman.

yoshva

YOSHVA MONTOYA COMIENZA SU TOUR PATAGÓNICO

Sergio Bustos
Cultura El lunes

Durante los próximos meses, recorrerá ciudades de la región junto a su banda, presentando en vivo algunos clásicos de su repertorio. En los shows también incluirá sus composiciones, que serán parte de su primer disco.

el regional, primer diario del VIRCH

DÍA DEL PERIODISTA: PRESENTAN MUESTRA FOTOGRÁFICA SOBRE LOS COMIENZOS DEL PERIODISMO EN EL VIRCH

Gladys Videla
Cultura El lunes

El próximo miércoles a las 11.30, en el marco del Día del Periodista, tendrá lugar en la Biblioteca Universitaria Gabriel Puentes de la UNPSJB Sede Trelew, la presentación de una muestra fotográfica sobre los comienzos del periodismo en el Virch, donde se expondrán fotografías de los primeros periodistas de la zona y los resultados del proyecto de la digitalización del Periódico «El Regional».

Lo más visto

L-GANTE

L-GANTE PRESO Y COMPLICADO

Gladys Videla
Actualidad Ayer

La Justicia tiene pruebas relevantes que complican la causa del artista. Este miércoles se conoció un video que muestra el momento en el que se llevó en un auto a una de las víctimas.

Newsletter

Suscríbete al newsletter de #LA17