
SE ACERCÓ A LAS BALLENAS Y AHORA... ¡LE QUIEREN COMPRAR EL VIDEO!
El madrynense Pablo Osta debió aclarar en sus redes sociales que no busca usufructuar con el episodio que le costó un sumario en Prefectura.
Fueron seleccionados 20 establecimientos educativos y más de 30 docentes de todos los niveles educativos.
Actualidad 22 de mayo de 2023El Ministerio de Educación y la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura, pusieron en marcha en la provincia el programa nacional “Los científicos van a la escuela” (LCVE).
La propuesta, impulsada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, realizó sus primeros talleres en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Esquel.
En esta oportunidad, fueron seleccionados 20 establecimientos y más de 30 docentes de todos los niveles educativos, de las localidades de Río Senguer, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Gaiman, Puerto Madryn, Rawson, Sarmiento, Gualjaina, Lago Puelo, El Hoyo, Cerro Centinela y Trelew.
En esta primera etapa del programa, se realizó un taller de apertura en el que participaron representantes del Gobierno Provincial, científicos, y autoridades y docentes de los establecimientos escolares de cada jurisdicción.
Durante esta jornada se establecieron las pautas y los equipos que combinarán a 3 docentes y 1 científica o científico (conformando lo que se denominará como “PAR” de trabajo). Las instituciones científicas que aplican el programa en nuestra provincia son la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CIEFAP.
“los científicos van a las escuelas - LCVE” promueve el trabajo creativo y colaborativo entre docentes y la comunidad científica para la formulación de proyectos empíricos orientados a enriquecer las clases de las materias relacionadas con las ciencias y las tecnologías, potenciando el proceso educativo.
PENSAMIENTO CRÍTICO
En cada provincia, el Ministerio de Educación selecciona los establecimientos educativos que participan de nivel inicial, primario, secundario e institutos de formación docente en disciplinas científicas.
Las experiencias se enmarcan en temáticas incluidas en la currícula escolar, relacionadas a alguna disciplina científica y su elección -consensuada entre docentes y autoridades escolares-, determinando la posterior selección de la científica o el científico que conformará el equipo de trabajo.
De esta manera, el programa persigue los objetivos de mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica y estimulando el conocimiento general, el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes.
SEGUNDA ETAPA
En la segunda etapa, se dará comienzo con las reuniones de trabajo que utilizará cada “PAR”, con el objetivo de formular el proyecto empírico -denominado Trabajo Práctico Científico (TPC)- sobre la temática curricular elegida y que luego será implementado en el aula.
En el TPC, como producto final, deberán quedar plasmados aspectos tales como: objetivos, materiales, métodos, técnicas, evaluación y todo lo referente a la experiencia realizada. Estos documentos funcionarán como guía para que otros docentes -que no hayan participado del programa- puedan replicar esos contenidos frente al aula.
El madrynense Pablo Osta debió aclarar en sus redes sociales que no busca usufructuar con el episodio que le costó un sumario en Prefectura.
El vuelo AR1666 de Aerolíneas Argentinas cuyo destino era el aeropuerto de la localidad cordillerana tuvo que ser desviado a Bariloche durante la tarde del miércoles.
PRONÓSTICO METEOROLÓGICO PARA PUERTO MADRYN Y ALREDEDORES POR DANIEL DODERO (SATELMET), PARA #LA17
Es ante la falta de acuerdo con las cámaras empresarias por el incremento salarial.
WhatsApp dejará de funcionar en más de 30 modelos de celulares a partir del 31 de mayo.
La autoridad sanitaria de EEUU había demorado la aprobación ante el temor de sobrecalentamiento de los chips.
Buscan reproducirlos en cautiverio para salvar la especie.
La bahía de Quintero-Puchuncaví alberga una veintena de termoeléctricas, petroleras y plantas químicas que emiten gases contaminantes y provocan recurrentes episodios de intoxicación desde hace décadas.
Sucedió sobre la tarde del sábado,19 y20 hs cerca de Las Plumas, el trágico accidente ocurrió en la Ruta Nacional 25, kilómetro 142, el mismo involucró a dos vehículos y como resultado un hombre de apellido Gallardo falleció en el acto.
Las noches se vuelven propicias para los amigos de lo ajeno. Un ladrón ingresó en el patio de una vivienda, vio un kayak e intentó robarlo. Terminó preso.
Duro despertar tuvo el propietario de un motorhome estacionado en la calle Alvear al ser impactado por un vehículo tripulado por un joven en estado de ebriedad.