
¿QUÉ FUERON LAS "CROTERAS"?
Surgieron en el siglo XIX en muchas estancias de la Pampa Húmeda argentina a la vera de los caminos y rutas.
25/05/2023

Eran pequeñas casitas llamadas "croteras" para brindar refugio a los "linyeras", hombres que llevaban una vida nómada y vagabunda, buscaban libertad, independencia y soledad.
Los linyeras eran hombres que se desplazaban a pie o viajaban ocultos en trenes, sin quedarse mucho tiempo en un solo lugar y sin tener un empleo estable. Deseaban vivir en completa libertad y disfrutar de la soledad.
La palabra "linyera" probablemente provenga de "lingerie", término francés que hacía referencia a la ropa interior que llevaban en sus atados. También podría venir de un paquete cuadrangular ordenado que los italianos llamaban "lingera", y que estos hombres los llevaban consigo.
Además, portaban la "bagayera", una palabra derivada del español "bagaje" o del italiano "bagaglio", que significa equipaje. Dentro de estas bolsas de menor tamaño guardaban una olla, una pava, cubiertos, mate con bombilla y un plato hondo de esmalte.
Es importante destacar la diferencia entre un "croto" y un "linyera". Mientras que el "croto" buscaba trabajo, el "linyera" anhelaba la independencia y la libertad, disfrutando de su vida solitaria.
La palabra "croto" suele referirse a una persona vaga, atorrante, mal vestida o sucia. Sin embargo, en tiempos del Dr. José Camilo Crotto, durante su gobierno en la Provincia de Buenos Aires, el Decreto 3/1920 autorizó a los peones rurales a viajar de forma gratuita en los trenes de carga, y se comenzó a llamar a estos trabajadores "crotos". Con el tiempo, la palabra adquirió una connotación más negativa y se utilizó para referirse a personas sin hogar o mal vestidas.
Por otro lado, la palabra "linyera" en Argentina y Uruguay se utiliza para describir a una persona de aspecto descuidado y sucio, que no tiene ocupación ni domicilio fijo y depende de la caridad en las calles.
Estas historias nos permiten adentrarnos en el pasado y comprender un poco más sobre la vida de aquellos hombres que buscaban la libertad y la independencia, y que encontraban refugio en las casitas construidas en las estancias a lo largo de los caminos y rutas.







