LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA

LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA SUSCRIBIÓ ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL CONICET-CENPAT

El acuerdo consiste en revegetar con plantas nativas los predios de la APPM y concientizar sobre la importancia de la conservación de las plantas nativas del monte patagónico.

Actualidad 02 de septiembre de 2023 Hector Perez Hector Perez
Acuerdo entre la APPM y CENPAT CONICET
Acuerdo entre la APPM y CENPAT CONICET

El Gobierno del Chubut, a través de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), firmó un acuerdo de cooperación y asistencia recíproca con el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET).

El acuerdo tiene como objetivo revegetar con plantas nativas de zonas áridas distintos sectores de los predios de la APPM. Además, busca concientizar sobre la importancia de la conservación de las plantas nativas del monte patagónico.

La firma se realizó este viernes y participaron el director del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, Luciano Ávila; y el titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Enrique Calvo.

En este marco, el titular de la Administración Portuaria, Enrique Calvo indicó que “es un honor poder concretar este acuerdo de colaboración con una institución tan importante como el CCT CONICET-CENPAT, el aporte que sus profesionales realizan a la ciencia nacional es invaluable, por lo que soy un ferviente impulsor de este tipo de acciones”.

 Además, agregó que “desde el principio de mi gestión, al frente de la APPM, el aspecto ambiental siempre estuvo presente y este es otro paso que damos en nuestro compromiso con el cuidado del entorno natural”.

La investigadora del IPEEC- CONICET, Ana María Cenzano participará de la ejecución del acuerdo y sostuvo que "en la actualidad, el cambio climático nos conduce a la necesidad de modificar nuestras actitudes frente a la biodiversidad y al uso de los recursos.

Por eso, el paisajismo sustentable se está convirtiendo en una alternativa eficaz, ya que requiere menor inversión en mantenimiento, reduce el consumo energético por corte del césped, la fertilización y el riego”.

Particularmente, en nuestra provincia las plantas nativas poseen gran valor sociocultural que se transmitió dentro de las comunidades rurales mapuches-tehuelches y criollas patagónicas. Además, su consumo adquiere un valor agregado al ser utilizadas para la elaboración de productos derivados, tanto alimenticios como terapéuticos.

Participarán en la concreción de las actividades, por parte de CCT CONICET-CENPAT la Dra. Ana M. Cenzano, el Lic. en Cs. Biológicas, Cristian H. F. Pérez, Verónica Nidia Duro y la Lic. en Cs. Biológicas Candela González. En tanto, por parte de la APPM la Ing. Laura Pagani, el Lic. Carlos E. Espíndola, la Lic. Carolina A. Santivañez, y la Mmo. María Elena Muñoz.

   

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter de #LA17