


MENOS SUBSIDIOS ELÉCTRICOS: CUÁNTO IMPACTA EN TU BOLSILLO
Un estudio expone el aumento significativo que hubo para los usuarios y mayores ingresos para los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Actualidad21/04/2024

En Argentina, la reducción de subsidios a la energía eléctrica ha sido motivo de debate y preocupación, especialmente por su impacto en las facturas de luz de los usuarios finales y en las finanzas públicas. Un reciente informe ofrece un análisis detallado sobre cómo esta medida afecta tanto a los consumidores como a los diferentes niveles de gobierno.
El estudio realizado por el Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), revela que por cada $1.000 de quita de subsidios, la factura de luz aumenta $1.480 en el interior del país y $1.320 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esto se debe a la carga tributaria indirecta impuesta por los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, así como al subsidio que reduce el valor neto del servicio para el usuario final.
El análisis se divide en dos partes: la primera examina la incidencia de cada tributo indirecto en el valor neto de las facturas de luz, mientras que la segunda evalúa los ingresos adicionales que reciben los gobiernos y el impacto neto en sus arcas.
Para los ciudadanos que residen en el interior del país, la carga tributaria indirecta representa el 48% del consumo neto de energía eléctrica. El IVA y los tributos provinciales son los principales componentes de esta carga, explicando el 44% y el 22% respectivamente. En CABA, la carga tributaria indirecta es del 32%, siendo el IVA el principal tributo con un 65% de incidencia.
El informe también destaca que por cada $1.000 de reducción de subsidios, la Nación reduce su gasto en la misma cantidad, pero obtiene ingresos adicionales por $106. Las provincias y municipios también reciben ingresos extras: $229 y $145 respectivamente. Esto significa que el consumidor final experimenta un aumento significativo en su factura de luz como consecuencia de la reducción de subsidios.
Te puede interesar:
Una de las conclusiones clave del estudio es que los gobiernos podrían ofrecer reducciones de carga tributaria o exenciones para compensar el impacto del incremento del costo del servicio en los usuarios finales, manteniendo sus ingresos en niveles previos a la reducción de subsidios.
La reducción de subsidios a la energía eléctrica tiene efectos significativos tanto para los consumidores como para los gobiernos, y es fundamental encontrar un equilibrio que garantice el acceso a este servicio esencial sin afectar negativamente las finanzas públicas.
Por otra parte, el gobierno nacional aprobó un aumento del costo del MW en el mercado eléctrico mayorista y en donde se "compra" la energía que consumen las ciudades, y provocó un nuevo aumento al consumidor final ya que se traslada directamente a la factura.
La resolución de la Secretaría de Energía entró en vigencia en marzo y aplico un aumento del 176 porciento, lo que se traslado a los distribuidores de energía y estos al consumidor final.



