FIRMENICH: ORDENAN SU INDAGATORIA POR ATENTADO EN DICTADURA

La Cámara Federal porteña decidió investigar el atentado de Montoneros en 1976. El hecho fue declarado como una grave violación a los derechos humanos.

20/12/2024Sergio BustosSergio Bustos
mario firmerich
Mario Firmerich.

La Cámara Federal porteña ordenó la indagatoria de Mario Firmenich, ex jefe de Montoneros. La decisión surge por su posible responsabilidad en el atentado ocurrido en el comedor de la Policía Federal en 1976.

El ataque provocó la muerte de 24 personas y dejó 60 heridos. La explosión ocurrió en plena dictadura militar, y Montoneros reivindicó el hecho en sus publicaciones.

El fallo judicial declaró que el atentado constituye una grave violación a los derechos humanos. Por ello, no está prescripto y debe investigarse de forma exhaustiva.

"El suceso nunca fue investigado por el Estado", señalaron los jueces. La decisión marca un giro en la jurisprudencia sobre crímenes cometidos por organizaciones no estatales.

Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi destacaron la necesidad de avanzar con la investigación. También enfatizaron el deber del Estado de reparar los derechos de las víctimas.

OTRAS NOTICIAS

Municipalidad de CamaronesTIERRAS EN COMODATO PARA EMPRENDEDORES DE CAMARONES

El atentado de 1976 sigue siendo el más sangriento adjudicado a Montoneros. Una bomba detonó en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal en la calle Moreno 1431.

El ataque fue reivindicado por Montoneros como una demostración de fuerza. En sus publicaciones, la organización destacó la capacidad de ejecutar atentados de gran magnitud.

El fallo incluye también a otros líderes de Montoneros. Entre ellos, Horacio Verbitsky, Laura Sofovich, Norma Walsh y Carlos Aznares.

La decisión revocó sobreseimientos previos dictados por prescripción. Esto permitió incorporar a los denunciantes como acusadores privados en la causa.

"El Estado tiene el deber de investigar estos hechos", afirmaron los jueces. La ausencia de acción judicial durante más de 40 años fue considerada una omisión grave.

El juez Mariano Llorens señaló que los crímenes de la dictadura no exculpan a los perpetradores de este atentado. "La historia no se divide entre buenos y malos", reflexionó.

El ataque ocurrió en el contexto de una Argentina convulsionada por la violencia. Montoneros buscó comunicar su poder de acción mediante actos extremos como este.

OTRAS NOTICIAS

torino trotta racingTC: EL TROTTA RACING PRESENTÓ SUS NUEVOS PILOTOS

En 1984, Firmenich fue condenado a 30 años de prisión por otros delitos. Sin embargo, fue indultado en 1990 por el entonces presidente Carlos Menem.

La decisión judicial busca reparar un histórico olvido. El atentado de 1976 nunca fue seriamente investigado, según indicaron los magistrados.

El caso promete llegar a la Corte Suprema debido a su trascendencia jurídica. El fallo establece un precedente en las investigaciones de crímenes de los 70.

La Argentina fue escenario de un baño de sangre durante la dictadura militar. La violencia también incluyó actos de organizaciones armadas como Montoneros.

El atentado al comedor de la Policía Federal fue ejecutado con premeditación. El lugar, día y horario fueron elegidos para causar máximo daño.

OTRAS NOTICIAS

Municipalidad de CamaronesTIERRAS EN COMODATO PARA EMPRENDEDORES DE CAMARONES

"Se buscó generar una carga comunicacional de destrucción y muerte", afirmaron los jueces. El comunicado posterior de Montoneros destacó la letalidad del ataque.

El autor material del atentado, José María Salgado, fue identificado como un joven agente de Policía. Murió tiempo después en un centro clandestino de detención.

La decisión judicial también responde a la petición de organizaciones civiles. En 2021, un grupo de abogados solicitó que el caso sea declarado imprescriptible.

La jueza María Servini había cerrado la causa en varias ocasiones. Sin embargo, la Cámara Federal revocó sus resoluciones por falta de fundamentos.

"Es necesario avanzar para dar respuestas a las víctimas", sostuvieron los magistrados. El fallo enfatiza el compromiso del Estado con los derechos humanos.

La decisión de la Cámara Federal es considerada excepcional. Se centra en el hecho puntual de 1976 y no busca justificar otras violencias.

   

Suscribite al newsletter de #LA17