


La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia habilitó la ejecución del desalojo de la seccional El Maitenal, ubicada en el Parque Nacional Los Alerces, ocupada desde diciembre de 2020 por Cruz Ernesto Cárdenas, integrante de la comunidad mapuche Paillako.
Esta decisión revoca una suspensión previa y podría sentar un precedente clave en casos de usurpaciones en áreas protegidas.
El conflicto comenzó hace más de tres años, cuando Cárdenas y María Belén Salinas ocuparon el predio, reivindicando derechos territoriales en nombre de la comunidad mapuche. Desde entonces, Parques Nacionales inició acciones legales para recuperar la seccional, argumentando que la toma es ilegal y afecta la preservación del parque.
OTRAS NOTICIAS:
El reciente fallo de la Cámara Federal avala la postura de Parques Nacionales y determina que el desalojo puede ejecutarse incluso sin una resolución definitiva de la Corte Suprema, amparándose en el artículo 285 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCCN).
Cristian Larsen, presidente de Parques Nacionales, celebró la resolución judicial: “Finalmente, la justicia nos dio la razón. Este caso puede hacer historia, marcando un precedente contra futuras usurpaciones en parques nacionales”.
Por el momento, el Juzgado Federal de Esquel, a cargo del juez Guido Otranto, no ha recibido la notificación formal para instrumentar la medida, pero se espera que esto ocurra en los próximos días, lo que permitiría avanzar con el desalojo durante enero.
OTRAS NOTICIAS:
El caso El Maitenal ha generado un fuerte debate sobre los derechos territoriales de las comunidades indígenas y la preservación de las áreas protegidas. Mientras Parques Nacionales celebra la decisión como un triunfo judicial, organizaciones indígenas han manifestado su rechazo, calificando el fallo como una amenaza a los derechos ancestrales de las comunidades.
Este conflicto, que conjuga tensiones legales, ambientales y culturales, podría marcar un punto de inflexión en la gestión de los parques nacionales y en las políticas relacionadas con los reclamos territoriales.


