


La profesora Lorena Peralta, en compañía de Gruffydd Madoc Jones, Lois William y Eluned Jones presentó las actividades que se llevarán a cabo durante la semana de la cultura galesa.
La entrevista tuvo como eje la difusión del galés, un idioma ancestral que aún se mantiene vivo en algunas regiones del mundo. "Inglés no, no, nada de inglés", se enfatizó simpáticamente, dejando en claro que el objetivo era promover el galés.
OTRAS NOTICIAS:
Lorena presentó a los profesores quienes provienen de distintas regiones de Gales: uno del norte y otro del sur. Ambos están comprometidos en la promoción del idioma y realizan un recorrido por Argentina, visitando distintas ciudades y organizando actividades.
El trabajo de estos docentes es fortalecer el uso del galés en Argentina, especialmente en la provincia de Chubut. "El objetivo de la visita tiene que ver solamente con la difusión y la divulgación del idioma", aclararon.
Durante la charla, se destacó cómo, a pesar de estar tan lejos de su tierra, el idioma se mantiene vivo en algunas comunidades. A muchos les sorprendió descubrir que en ciudades argentinas aún se escuchan nombres galéses en las calles y en los clubes de idiomas. "Es bastante como surreal, como no lo podía creer", expresó Lorena, sorprendida por el arraigo del galés en lugares tan distantes.
OTRAS NOTICIAS:
La particular fonética, fue otro tema de conversación. "Tenemos en galés muchas palabras dobles que tienen sonidos distintos," comentó Lois, explicando algunas de las características más distintivas del idioma.
Lois y Gruffydd también hablaron sobre cómo la lengua se adapta en distintos contextos. "Lo más importante es el acento y la tonada, que hacen que suene diferente", comentaron, explicando que el galés tiene un sonido único en comparación con otros idiomas.
OTRAS NOTICIAS:
En la entrevista se abordó la historia de la llegada de los colonos galeses a la Patagonia. En especial, se destacó la importancia de la gesta galesa en Chubut. "La llegada de los colonos galeses es un tema muy especial dentro del año", mencionaron, explicando cómo esta historia sigue vigente en las escuelas y actividades culturales de la provincia.
"Hay un grupo de personas llamado Asociación Galesa Argentina, que celebra la llegada de los colonos galeses cada 28 de julio", detalló Lorena. Esta organización tiene como fin preservar la historia y cultura galesa en Argentina, promoviendo diversas actividades culturales.







