

Vivir con migraña: el dolor invisible que afecta a más de 4 millones de personas en el país
Actualidad10/06/2025

Más de 4 millones de personas conviven con migraña en Argentina, una dolencia que va mucho más allá del dolor de cabeza. Aunque afecta todos los aspectos de la vida, el camino hacia el diagnóstico suele ser largo y frustrante. Un tercio de los afectados consultan entre cuatro y ocho profesionales, en promedio, hasta lograr identificar el origen de su padecimiento.


La migraña es la primera causa de discapacidad entre mujeres jóvenes en todo el mundo. Sus efectos no se limitan a lo físico: impacta el trabajo, la vida familiar y las relaciones personales. “En muchos entornos se sigue pensando que exageramos”, dicen desde la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA).
Las crisis duran de 4 a 72 horas y pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia y dificultades cognitivas. Más del 90% de las personas con migraña crónica sufre interferencias en su vida diaria. “Ningún viaje se disfruta cuando una se esconde en una habitación a oscuras por el dolor”, reconocen pacientes.
OTRAS NOTICIAS:
María Agustina Hildt, paciente crónica y parte de AMYCA, subraya que el mayor obstáculo es el desconocimiento. “Muchas veces sentimos que nadie nos cree o que tenemos que justificar lo que sentimos”, explica. El estigma sigue siendo tan doloroso como el síntoma mismo.
Desde la organización insisten en que la consulta con un neurólogo no debe postergarse. “Hay avances médicos concretos para tratar la migraña, pero muchos llegan tarde por no recibir el diagnóstico adecuado”, explican. La falta de información y la minimización del síntoma frenan el acceso a esos tratamientos.
AMYCA trabaja para romper ese silencio a través de campañas, charlas, grupos de apoyo y presencia pública. “Nos unimos para acompañarnos y dejar de sentir culpa”, explican desde el colectivo. Escucharse entre pacientes ayuda a validar experiencias que suelen ser ignoradas incluso en el sistema de salud.
OTRAS NOTICIAS:
Un estudio reciente determinó que el 9,5% de los argentinos vive con migraña y el 1% con su forma crónica. Eso implica más de 15 días por mes con dolor, alteraciones visuales y desconexión del entorno. “Ese impacto también se traslada a lo económico, lo social y lo emocional”, recuerdan desde AMYCA.
La organización nació en 2021 y fue impulsada por pacientes y profesionales de la salud con una meta clara. Construir comunidad, visibilizar la migraña y exigir políticas públicas que acompañen a quienes conviven con esta condición. Cada experiencia compartida se convierte en un paso hacia ese cambio.
“Solo si nos organizamos, podemos transformar la realidad de la migraña en Argentina”, afirman. AMYCA convoca a más personas a sumarse a través de redes sociales para seguir fortaleciendo ese espacio. Romper el aislamiento también es parte del tratamiento.
Fuente: NA.







El oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada avanza tres meses adelantado








