Patrimonio vivo en el Centro de Estudios que celebra la memoria de los pueblos con charlas abiertas

Chubut21/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Centro de Estudios Históricos y Sociales
Centro de Estudios Históricos y Sociales

El Centro de Estudios Históricos de Puerto Madryn abrió sus puertas con una propuesta que busca renovar el vínculo entre la historia local y sus protagonistas. A partir de este lunes y hasta el viernes, a las 18 horas, se llevan a cabo charlas abiertas y gratuitas que recuperan la memoria viva de las culturas que marcaron el origen de la región.

La actividad, enmarcada en la semana del 28 de julio, apunta a resignificar el cruce entre la llegada de los colonos galeses y la presencia preexistente de comunidades originarias. “No era un desierto. Había vida, historias y vínculos mucho antes de la Mimosa”, señalaron desde la organización al destacar el valor de integrar ambas memorias.


OTRAS NOTICIAS:

Controles vehiculares en ChubutTrelew, Comodoro y Gaiman tuvieron las alcoholemias más altas del fin de semana en Chubut


El ciclo, que se titula "Patrimonio vivo", es impulsado por el museo y cuenta con la participación de descendientes de la comunidad. Este año, Gladys y sus hijas ofrecen un recorrido temático por costumbres, relatos, cerámica, música, pinturas y cocina ancestral. Cada encuentro propone conocer, desde la voz de quienes portan la tradición, aspectos menos difundidos de la identidad patagónica.

“Muchas veces cocinamos cosas que no sabemos de dónde vienen. Y tienen raíces en nuestros pueblos originarios”, expresaron las organizadoras, que preparan para el viernes un espacio dedicado a sabores y raíces culturales. En días previos, se abordan expresiones plásticas y sonoras, con foco en el lenguaje simbólico que transmiten las obras.


OTRAS NOTICIAS:

Ballena se acerca a un buzo en Puerto MadrynNadaba en Playa Paraná y dos ballenas lo rodearon a pocos metros


La propuesta busca romper con las fechas aisladas y pensar la historia como un entramado complejo que merece ser contado desde múltiples voces. Desde el Centro de Estudios recordaron que “el 28 de julio suele presentarse como el día del encuentro de dos culturas, pero ese proceso fue más extenso y gradual.”

Las actividades no requieren inscripción previa ni tienen costo. El museo invita a toda la comunidad a acercarse para escuchar, aprender y compartir. “Queremos renovar el público y sostener viva esta memoria que nos une”, remarcaron quienes trabajan en la programación de la semana.


OTRAS NOTICIAS:

Construcción de la Presa Nacimiento Río SenguerConstruyen una presa sobre el Lago Fontana para asegurar agua en la cuenca del Senguer


Además del ciclo de charlas, el museo avanza con una nueva campaña de socios que permita sostener el espacio. Con una promoción de seis meses por el valor de cinco, se ofrece acceso gratuito al museo y descuentos en publicaciones. “Gracias al aporte de la gente, seguimos abiertos y activos todo el año”, explicaron.

Para sumarse como socio o colaborar, se puede contactar por WhatsApp al 280 4 40 62 49. El Centro de Estudios funciona en la vieja terminal y permanece abierto en horario de oficina. “Invitamos a todos a conocer este pedacito de historia que guardamos con esfuerzo y compromiso”, concluyeron.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17