LA INFLACIÓN EN LA ARGENTINA ES 10 VECES LA DEL PROMEDIO MUNDIAL

En gran parte de los países los bancos centrales dispusieron suban de las tasas de interés para b...

Actualidad 13 de agosto de 2022 Roxana Etcheverry

En gran parte de los países los bancos centrales dispusieron suban de las tasas de interés para bajar el ritmo de alza de los precios. Similitudes y diferencias de sus efectos, según cada macroeconomía




La crisis sanitaria desde comienzos de 2020, primero, y la invasión de Rusia a Ucrania, más recientemente, fueron dos fenómenos inesperados en el mundo en general que alteraron el flujo del comercio internacional, encareció los fletes y disparó los precios de las materias primas, principalmente del rubro de los alimentos y energía, y llevó a instrumentar medidas fiscales y monetarias paliativas de los gobiernos sobre los sectores más afectados, como las franjas de los trabajadores de menores ingresos y actividades no registradas, y las pyme, principalmente.

En las economías desarrolladas y emergentes estables esos eventos provocaron saltos de las tasas de variación del índice de precios al consumidor en torno de 8 a 10 puntos porcentuales, mientras que en la Argentina la aceleración fue de hasta 50 pp -en todos los casos en el ritmo en comparación con el año previo- y alcanzó una brecha de más de 10 veces superior con la que registra los EEUU (90% en la proyección del Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA y 8,5% que arrojó julio, tras anotar 9% en junio, luego de las primeras medidas de ajuste de la política de astringencia monetaria y suba de las tasas de referencia por parte de la Reserva Federal).

El caso argentino


El análisis previo es el natural que surge de la lectura de la capacidad de respuesta a las políticas macroeconómicas en la que la estabilidad es la norma, y la desestabilización es la excepción, pero no es habitual en la Argentina, donde el escenario inverso ha llevado a destruir el ahorro interno y reducir a la mínima expresión el crédito bancario al sector privado, y por tanto la suba de las tasas de interés de referencia del Banco Central tiene más efecto sobre las expectativas de los agentes económicos que sobre la respuesta que los técnicos de FMI anticipan en la mayor parte del resto mundo, en particular cuando ese movimiento no es acompañado en simultáneo con un plan integral de estabilización que elimine en corto plazo los mayores desequilibrios y aliente un proceso de reactivación de la inversión y el empleo.

Según un relevamiento estadístico del Banco Mundial el crédito al sector privado en porcentaje del PBI en un conjunto de 157 arroja un promedio simple de 56% y sube a 147% del producto cuando se pondera cada país por la contribución a la generación de riqueza agregada, como son los casos de China, donde esa proporción es del 183%; Suiza 165%; 145% Nueva Zelanda; 143% Reino Unido; 142% Australia; 122% Francia; 120% Japón, entre otros.

Fuente: Infobae

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17