Turismo Por: REDACCIÓN25/03/2025

Fuerte caída del turismo receptivo y récord de argentinos en el exterior

En febrero se desplomó un 30,7% la llegada de extranjeros al país, mientras que los viajes de argentinos al exterior crecieron un llamativo 74,2%.

La temporada de verano 2025 dejó un saldo preocupante para el turismo receptivo argentino: en febrero se registró una caída del 30,7% en la llegada de visitantes extranjeros, al tiempo que las salidas de argentinos al exterior aumentaron un 74,2% interanual, según datos del último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Brasil se consolidó como el principal destino internacional elegido por los turistas argentinos, con más de 178 mil personas viajando en avión durante febrero hacia las playas del vecino país. También destacaron Chile y Uruguay entre los países más visitados.

OTRAS NOTICIAS

Destrucción monumento a Osvaldo BayerVIALIDAD NACIONAL DESTRUYÓ MONUMENTO A OSVALDO BAYER

"La apreciación cambiaria que encareció a la Argentina en dólares provocó un fuerte aumento de los viajes a países limítrofes", explicaron analistas del sector, en un contexto donde el turismo emisivo se disparó y el receptivo sufrió un derrumbe.

Gráfico 1

Durante febrero, 2.443.200 residentes argentinos salieron del país, de los cuales 1.823.800 fueron turistas y 619.400 excursionistas. Del total de salidas, el 86,2% se dirigió a países limítrofes. En cuanto a medios de transporte, el 63,9% eligió la vía terrestre, el 27,6% aérea y el 8,5% la fluvial o marítima.

En contrapartida, solo 762.600 visitantes no residentes ingresaron al país en febrero, con un saldo negativo de 1.680.700 visitantes internacionales. De ese total, 494.400 fueron turistas y 268.100 excursionistas.

OTRAS NOTICIAS

SECUESTRAN CARNE DE CIERVO Y LEÑA EN UN CONTROL SOBRE RUTA 40

Entre los extranjeros que llegaron, el 23,7% provenía de Chile, el 19,6% de Europa y el 12,1% de Estados Unidos y Canadá. Las principales vías de ingreso fueron la terrestre (46,5%), aérea (37,8%) y fluvial/marítima (15,7%).

Este fenómeno no solo impacta en la industria turística local, sino que también afecta las reservas internacionales del Banco Central, ya que la salida masiva de divisas para turismo y compras en el exterior representa una presión adicional sobre el tipo de cambio y las finanzas nacionales.