El mundo se viste de azul para hablar de autismo y promover la inclusión
Cada 2 de abril, el mundo se une bajo un mismo color: el azul. Es el símbolo de la concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), una condición que afecta a millones de personas y que este miércoles convoca a reflexionar sobre la importancia de la inclusión, el diagnóstico temprano y la intervención oportuna.
La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y garantizar que puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. En Argentina, el día marca además el inicio de la Semana Azul 2025, una propuesta que multiplica voces, actividades y gestos en todo el país para visibilizar el tema y tender puentes entre la sociedad y quienes conviven con esta condición.
OTRAS NOTICIAS:
Desde el viernes 28 de marzo, el Obelisco iluminado de azul dio inicio a una agenda cargada de acciones que buscan que se hable de autismo sin tabúes. El festival musical “Autismo sin límites” y una intervención especial durante los partidos de la Liga Profesional de Fútbol entre el 4 y el 6 de abril son apenas algunos ejemplos de esta movida colectiva que crece año tras año.
“#HablemosDeAutismo” es mucho más que un hashtag: es un llamado a observar, escuchar y acompañar. Detectar señales tempranas como la falta de balbuceo, ausencia de gestos comunicativos o pérdida de habilidades sociales puede marcar una enorme diferencia en la vida de un niño. A los 6 meses, no expresar alegría; a los 9, no compartir expresiones faciales; a los 12, no saludar o señalar; y a los 16, no decir palabras, son algunas de las señales de alarma que deben ser atendidas sin prejuicio ni demora.
OTRAS NOTICIAS:
El autismo no es una enfermedad. Es una condición del neurodesarrollo que puede manifestarse con diferentes grados de afectación en la comunicación, la conducta y la interacción social. Cada persona en el espectro es única, con fortalezas y desafíos propios. Por eso, la concienciación va de la mano con el respeto, la escucha activa y el compromiso social.
En ese camino, la Asociación Civil TEActiva presentó por segundo año consecutivo la jornada “Miradas que conectan” en el Congreso de la Nación, donde se remarcó que todos podemos hacer algo: docentes, familias, profesionales de la salud, medios de comunicación y ciudadanos. La web www.semanaazul.org permite conocer todas las actividades del país, y sumar propuestas comunitarias desde cada rincón.
Fuente: NA