Chubut Por: REDACCIÓN02/04/2025

La historia detrás de los murales: Malvinas en cada trazo

Jorge Vázquez y Claudio Segundo en los estudios de #LA17

Claudio Segundo y Jorge Vázquez se reencontraron al aire para contar la historia detrás de sus murales. Lo hicieron con emoción y humor en una entrevista con #MODO17, en el marco del 2 de abril. Las paredes de Madryn llevan la huella de su arte y de una amistad construida pintando.

“Mi primer mural de Malvinas fue en 2013 o 2014 frente al hogar de Manuel en el barrio América, con esmalte y viento”, recordó Claudio. Fue el comienzo de un camino que hoy suma más de 25 obras sobre la causa. En cada pared queda impreso el respeto, la memoria y el barrio de donde viene.

Claudio creció en Don Bosco y se considera el mismo de siempre, sin importar el reconocimiento. Comenzó enseñando arte en una junta vecinal y luego en talleres culturales. “No tengo título, pero tengo barrio”, afirmó entre risas.


OTRAS NOTICIAS:

Hallan a una pareja muerta en el interior de su casa en San Martín de los Andes

Jorge conoció a Claudio en la Escuela 805 y la conexión fue inmediata, técnica y humana. Aunque sus estilos difieren, coinciden en la forma de mirar el arte como herramienta colectiva. “'El Regreso de Malvinas' fue inevitable”, contó Jorge.

Los murales del regreso en el puerto nacieron del vínculo con los Veteranos y los trabajadores portuarios. La obra fue impulsada por Osvaldo Salas desde la Administración Portuaria. El mural representa escenas de la llegada de los soldados, las madres, las búsquedas y las ausencias.

“Tardamos 28 días en hacerlo y pintamos con viento y emoción”, detalló Claudio. El grupo incluyó a artistas como Martín Cofré y Tomás “Chiqui” Gimbernat.


OTRAS NOTICIAS:

Surgen nuevas dudas en el caso Loan Peña: Apareció un video

El trabajo artístico también incluye cortos documentales que se exhibieron en escuelas y cines locales. Uno de ellos fue realizado por estudiantes de Artes Visuales del Instituto 803. Las obras se llaman “Soberanía y memoria”, “Mabel Uceda” y “Madrynazo”.

Claudio confesó que casi no pinta en grupo, pero con Jorge todo fue más fácil. “Él es calmo, yo soy más visceral, pero nos entendemos”, dijo. El enojo por un mural anterior retrasó su vuelta, pero finalmente aceptó y lo vivió con orgullo.

En cada obra, Claudio pone lo vivido y lo sentido, no solo la técnica. El mural de Darwin será el próximo y ya está en marcha. “Mientras no llueva ni haya 500 de viento, voy a pintar igual”, bromeó al final.


OTRAS NOTICIAS:

Algunos ajustes en Boca para enfrentar a Barracas

Jorge valoró el aporte de Claudio en todas las etapas del trabajo colectivo. “Claudio tenía que estar en el mural del regreso, no había dudas”, afirmó con convicción. La dupla demostró que el arte puede nacer en el barrio y llegar a todos.

Claudio también relató cómo conoció la historia de Malvinas a través de Pedro Bustamante y el Centro de Veteranos. El primer mural lo hizo casi sin saber, pero con el tiempo comprendió su dimensión. “Hoy veo ese mural y me conmuevo”, admitió.

La experiencia los llevó a participar de la malvinización que creció después del 2007. Artistas, periodistas y músicos empezaron a contar lo que antes se callaba. Madryn se transformó en una ciudad que pinta su historia en muros visibles y potentes.


OTRAS NOTICIAS:

Lagarde criticó las políticas arancelarias de Estados Unidos

“No todo es turismo y ballenas”, dijo Claudio al recordar su paso por el mural del CENPAT. Aunque no le interesaba el tema, aceptó por respeto y compromiso. Luego, un retraso en el pago lo alejó del circuito oficial por un tiempo.

Pese a todo, volvió para pintar Malvinas en el lugar que lo necesitaba. Su gesto, su trazo y su memoria fueron reconocidos por veteranos y vecinos. “Pintar Malvinas no es pintar cualquier cosa”, sostuvo con firmeza.

La radio sirvió para conocer al artista detrás de las paredes que todos miran. Claudio no busca cámaras, pero cuando habla, emociona. Jorge lo acompaña con admiración y con la certeza de que ese arte es necesario.


OTRAS NOTICIAS:

Malvinas: Victoria Villarruel participó del acto en Ushuaia y citó al Papa Francisco

Cada mural es más que pintura: es un acto de memoria colectiva. Madryn respira historia en sus paredes gracias a artistas como Claudio y Jorge. “Malvinas no se puede tapar”, repitió Claudio. Y nadie le discute.