Chubut Por: REDACCIÓN07/04/2025

“El zorro no es un amigo del humano”, aseguró Víctor Fratto

En la Patagonia, la fauna silvestre enfrenta nuevos retos. El zorro, en particular, se convirtió en un problema serio en varias zonas. Según Víctor Fratto, "la situación se va a agravar si no cambiamos nuestra relación con los zorros". El zorro se acerca a las comunidades buscando comida humana, un fenómeno que ha ido en aumento.

La problemática comienza cuando los zorros, atraídos por alimentos proporcionados por humanos, aumentan su población en zonas urbanas. Esto genera una mayor interacción con las personas. En algunos casos, los zorros se acercan a las casas e incluso agreden a las mascotas. Fratto afirmó en diálogo con #LA17 que "cuando los zorros empiezan a atacar mascotas, es porque la población de zorros se ha descontrolado".


OTRAS NOTICIAS:

esquel hotelAnuncian la construcción de un nuevo hotel cuatro estrellas en Esquel


El especialista trabaja en zonas como Buenos Aires, donde ya se enfrenta este problema con barrios cerrados. "Este tipo de problemas es común en las grandes ciudades, y si no tomamos medidas ahora, la situación solo empeorará", remarcó. Asegura que la raíz del problema está en los residuos mal manejados, que alimentan a estos animales.

El experto insistió en que "alimentar a la fauna silvestre es maltrato animal", ya que les causa enfermedades y cambia su comportamiento. "El animal deja de buscar alimento natural y empieza a depender del ser humano", dijo. Además, alertó sobre los peligros que esto conlleva, como la transmisión de enfermedades, incluido el virus de la rabia.


OTRAS NOTICIAS:

operario mecánicoEmpresa de Puerto Madryn busca incorporar un operador mecánico para su planta industrial


También mencionó que algunos animales, como los zorros, al encontrar comida fácilmente, tienen más éxito reproductivo. "Una zorra que alimenta a sus cachorros con comida humana, les da más probabilidades de sobrevivir", explicó. Sin embargo, este aumento en la población de zorros y su dependencia de los humanos puede llevar a situaciones cada vez más peligrosas.

El especialista subrayó la importancia de que la comunidad entienda que "un zorro no debe acercarse a la casa". Aconsejó que, si esto ocurre, se debe ahuyentar al animal con ruidos o golpes en el suelo. "El objetivo es que el animal entienda que el humano no es una fuente de comida", señaló.

En cuanto a los hurones en la zona de San Antonio, Fratto indicó que su presencia también es consecuencia del cambio de comportamiento de los animales. "Se acercan a las zonas urbanas porque encuentran alimento fácilmente", aseguró. Este fenómeno también ocurre en Buenos Aires, donde la falta de control de residuos alimenta tanto a animales silvestres como a perros.


OTRAS NOTICIAS:

La secta rusa quería arraigarse en Bariloche y Brasil


Otro de los grandes problemas que enfrenta la fauna patagónica son las especies invasoras, como los jabalíes. Comentó que esta especie es considerada una de las más peligrosas del mundo. "Los jabalíes se están comiendo especies nativas y afectando el ecosistema", explicó. Este animal está proliferando sin control, y su impacto en los ecosistemas naturales de la Argentina es cada vez más grave.

Destacó que, a pesar de los esfuerzos por controlar al jabalí, hay resistencia de ciertos grupos animalistas. "Algunos se oponen a las medidas, pero lo que está en juego es el equilibrio ecológico", señaló. Los jabalíes, además de causar estragos en la fauna, pueden transmitir enfermedades a otros animales y seres humanos.


OTRAS NOTICIAS:

Hallan un cuerpo en un cerro de Villa La Angostura y analizan si se trata de Ezequiel Vergara


Fratto recordó que, al igual que la gaviota cocinera que atacaba a las ballenas, el problema radica en los basurales. "La solución no es eliminar a las aves, sino controlar los basurales", explicó. Sin embargo, en el caso de los jabalíes, la única solución es el control sanitario y, en muchos casos, la caza.

El control del jabalí es una de las medidas que se está tomando en Río Negro, donde se trabaja con el Instituto de Ecología y Turismo (ISET). "No hay forma de controlar el jabalí sin cazarlos", recalcó, subrayando que cualquier otra opción sería inviable.


OTRAS NOTICIAS:

El hijo de Lagarde pierde todo por apostar a las criptomonedas


La caza, aunque controvertida, es una medida que muchos países adoptan ante la proliferación de especies invasoras. "El jabalí llegó a Argentina en 1904 y su genética ya no es la misma que la de los jabalíes europeos", explicó.

El experto también hizo mención de los avances en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre. El 25 de abril se inaugurará la primera etapa del centro, que contará con un santuario de tortugas y otros recintos. "El centro ya está funcionando, pero la inauguración formal será un gran paso", indicó, quien invitó a autoridades provinciales y municipales a participar del evento.


OTRAS NOTICIAS:

En Neuquén buscan formar técnicos especializados para vaca Muerta


Este centro será un lugar fundamental para la rehabilitación de animales y el trabajo educativo sobre la fauna silvestre. Además, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los animales rescatados y a disminuir los conflictos entre humanos y fauna.

Fratto concluyó el diálogo con un mensaje claro: "Si no cambiamos nuestra relación con los animales, estos problemas seguirán empeorando". Instó a la sociedad a tomar conciencia sobre el impacto que tienen sus acciones sobre el entorno natural.