Chubut Por: REDACCIÓN12/04/2025

Leer desde la infancia para imaginar un mundo distinto

Durante una entrevista con #MODO17, la docente y comunicadora Viviana D’Amico reflexionó sobre la importancia de la lectura desde edades tempranas, en el marco del Día Internacional del Libro Infantil, conmemorado cada 2 de abril. La fecha, que recuerda el nacimiento del danés Hans Christian Andersen, fue motivo para repasar el papel de la escuela, las familias y las bibliotecas en la formación de lectores críticos, curiosos y creativos.

D’Amico valoró que, más allá de los formatos digitales, los libros siguen siendo una puerta abierta a la imaginación y la palabra. “Hablar de lectura es hablar de escuela, de cultura, de entrar por primera vez a una biblioteca si en casa no hay libros”, sostuvo. Y agregó: “Hay cosas que solo pasan en la escuela. Y una de ellas es aprender a leer con sentido”.


OTRAS NOTICIAS:

Urtubey"De ser exitoso, le sobra a 30 millones de argentinos" dijo Urtubey sobre el modelo de Milei


La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (Alija) —parte de la organización internacional IBBY— fue mencionada como un recurso fundamental para familias y docentes, ya que brinda recomendaciones de lecturas por edad, género y formato. Este año, Japón fue el país encargado del mensaje oficial, que invita a cruzar “los mares con las alas de la imaginación”.

Las versiones de Caperucita Roja fueron otro punto de la charla. Desde la trágica versión de Charles Perrault hasta las reinterpretaciones modernas, D’Amico destacó cómo estos cuentos tradicionales evolucionan, se reescriben y abren la puerta a debates contemporáneos, como el rol de las niñas, la obediencia y la autonomía.


OTRAS NOTICIAS:

Desbaratan banda narco con ramificaciones en Río Negro


“El sindicato de las Caperucitas” —un libro donde 53 niñas reescriben su historia— fue una de las recomendaciones destacadas, junto con "Caperucita tal como se lo contaron a Jorge", de Luis María Pescetti. La entrevistada alentó a leer los clásicos, pero también a cuestionarlos, analizarlos y mostrar sus múltiples versiones, como forma de estimular el pensamiento crítico.

A su vez, se recordó el valor emocional y simbólico del primer libro leído. “El mío fue El Principito, pero antes vinieron los cuentos. Cenicienta. Y seguro Caperucita”, confesó D’Amico. Una oyente aportó el suyo: Platero y yo, como ejemplo de cómo la literatura puede dejar huellas para toda la vida.


OTRAS NOTICIAS:

Un joven de 20 años murió tras chocar contra un poste en Centenario


El cierre de la entrevista celebró la existencia de bibliotecas populares en la ciudad, el rol del Estado a través del Plan Nacional de Lectura y la recomendación de regalar libros, sin importar el costo: “Nada si pensás en el valor de lo que deja”, sintetizó D’Amico.