CAERÍA LA CONCESION DE LA MINERA DE SIERRA GRANDE

El Gobierno de Río Negro transmitió hoy a los directivos de la empresa MCC Minera Sierra Grande, “la...

Actualidad26/01/2017 Enrique Gil Ibarra
El Gobierno de Río Negro transmitió hoy a los directivos de la empresa MCC Minera Sierra Grande, “la firme voluntad de rescindir el contrato de concesión si no cumplen de manera inmediata con su obligación de explotar la mina de hierro.

“Le hemos hecho saber a MCC Minera Sierra Grande SA que si no corrige sus posturas y asume sus obligaciones legales, le rescindiremos la adjudicación del complejo minero”, informó el secretario de Energía de Río Negro, Sebastián Caldiero.

Representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el gremio AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) se reunieron ayer con el gobernador Alberto Weretilneck y le trasladaron la preocupación sindical por el anuncio patronal del inminente despido de 200 trabajadores sin pagar indemnizaciones. Ante esta situación, el gobierno convocó esta mañana a los directivos de la firma MCC y les transmitió la firme voluntad de rescindirles el contrato de concesión si no cumplen de manera inmediata con su obligación de explotar la mina.

El Secretario General de AOMA de Sierra Grande, Ariel Arcos, señaló que no tiene diálogo con la minera chica MCC y que no tiene certezas de cuándo empezarán los despidos anunciados hace dos semanas.

Lo cierto es que hace dos semanas la empresa ha planteado las intenciones de despidos en Buenos aires durante una audiencia por un preventivo de crisis presentado en el Ministerio de Trabajo, donde se conoció que se despediría a la mayoría de los trabajadores y que se frenaría la producción minera. La idea de la MCC sería pagar el 50% de la indemnización en cuotas.

Por su parte, la senadora Magdalena Odarda manifestó que “debe quitarse de la discusión si la gente recibe el 50% o el 100% de la indemnización. Lo que hay que hacer es mantener las fuentes de trabajo y respetar a rajatabla los términos de la concesión”,

“Basta de aprietes, extorsiones y amenazas”, manifestó la senadora. “Primero fueron los reembolsos por puertos patagónicos, luego el impuesto a las ganancias, después las retenciones. Pareciera que la empresa siempre tiene un argumento que la habilita a poner como rehenes a los trabajadores frente al gobierno y a la sociedad. Y siempre también tenemos todos la sospecha de la veracidad de los datos que ellos difunden, referidos a los cargamentos de hierro que se realizan y al precio que les pagan”. Agregó la legisladora que “estoy convencida de que aquí existe una concesión que debe cumplirse. Hay que elaborar un hierro de alta calidad que sirva también para el mercado interno que permita el funcionamiento sostenido del yacimiento”.
Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17