PILAS RECARGABLES HECHAS CON YERBA MATE USADA?

Se trata de un residuo orgánico domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos fueron exitosos y el objetivo es que puedan producirse a gran escala.

Actualidad08/08/2023Hector PerezHector Perez
PILAS CON YERBA MATE
PILAS CON YERBA MATE

Ingenieros de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) están trabajando en la creación de pilas recargables a partir de yerba mate usada, un residuo orgánico y domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía.

Estos dispositivos, conocidos como supercapacitores, pueden almacenar y liberar energía de manera rápida, lo que los hace ideales para equipos que requieren potencia de arranque, como celulares, computadoras y autos eléctricos.

La líder del proyecto, Florencia Jerez, ingeniera de la Unicen, inició esta investigación en el marco de su tesis doctoral en 2018, buscando materiales de almacenamiento de energía a partir de residuos vegetales regionales. La yerba mate fue una opción interesante y poco explorada en este contexto.

Los supercapacitores no reemplazan las pilas tradicionales, sino que se utilizan como complemento. Pueden brindar respuestas energéticas rápidas cuando se necesita potencia inmediata, mientras que las baterías tradicionales pueden encargarse de suministro de energía durante períodos más largos.

El proceso implica la utilización de carbón activado, un material que se obtiene tradicionalmente a partir de la quema de maderas. Sin embargo, el equipo de investigadores ha optado por utilizar residuos de diferentes industrias, como la yerba mate, el rastrojo de trigo y maíz, restos de la industria del cannabis, sobrantes de la industria cervecera y más.

Esto reduce la necesidad de nuevas plantaciones o extracción de carbón mineral, contribuyendo a la economía circular y al menor impacto ambiental.

El equipo ha finalizado la etapa de laboratorio y busca financiamiento para avanzar a la escala piloto, con la esperanza de lograr una mayor producción y un proceso a escala industrial. Su objetivo es valorizar los residuos abundantes en el país, generar empleo y conocimiento local, y reducir la dependencia de carbones activados importados.

Este enfoque no solo promueve la innovación tecnológica en el almacenamiento de energía, sino que también contribuye a la gestión sostenible de residuos ya la economía circular.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17