ESQUILA SUSTENTABLE DE GUANACOS EN SANTA CRUZ

La iniciativa, liderada por Wildlife Conservation Society Argentina y el CONICET, obtuvo 57 kilos de fibra de alta calidad, de 165 guanacos.

Actualidad 12 de junio de 2024 Christian Devia Christian Devia
Guanacos en la Patagonia Crédito Belén Etchegaray
Guanacos en la Patagonia Crédito Belén Etchegaray

En un esfuerzo pionero para promover la coexistencia entre los guanacos y la producción ovina, se realizó una exitosa esquila en silvestría de 165 guanacos en la provincia de Santa Cruz. La operación, que respetó altos estándares de bienestar animal, resultó en la obtención de 57 kilos de fibra de alta calidad, listos para su comercialización. Esta iniciativa es impulsada por WCS Argentina, en colaboración con investigadores del CONICET, y busca proponer alternativas sustentables para el manejo de esta especie, contribuyendo tanto a las economías regionales como al desarrollo productivo amigable con la fauna.

La Importancia del Guanaco en el Ecosistema Patagónico
El guanaco, un herbívoro nativo de los pastizales de Sudamérica, desempeña un rol crucial en el ecosistema. Sus poblaciones, en el norte de su distribución actual, desde Perú hasta el norte de Argentina y Chile, son pequeñas y relativamente aisladas, muchas en riesgo de extinción local. En contraste, las poblaciones en la Patagonia argentina y chilena se han recuperado en las últimas décadas. La provincia de Santa Cruz concentra el mayor número de guanacos, presentando un desafío clave: lograr la coexistencia entre estas poblaciones abundantes y la actividad ganadera tradicional.

Andrés Novaro, Director de Conservación Terrestre de WCS Argentina, explica: “La conservación del guanaco es fundamental, no solo por su rol en el ecosistema como recurso alimenticio de carnívoros y carroñeros nativos, sino también por su capacidad de contribuir a la regeneración de pastizales y a la adaptación a la aridez creciente derivada del cambio climático”.

Esquila en Silvestría: Un Modelo Sustentable
En diciembre de 2023, se llevó a cabo la esquila en silvestría de 165 guanacos en un campo ganadero de Santa Cruz, resultando en la obtención de 57 kilos de fibra natural de alta calidad. Esta operación, supervisada por la Dirección General de Fauna del Consejo Agrario Provincial (CAP) y con el apoyo técnico de WCS Argentina, fue la más exitosa hasta la fecha en la provincia. Alejandro Llaneza, productor local, y su equipo fueron capacitados en un protocolo desarrollado por investigadores del CONICET y WCS Argentina, diseñado para minimizar el estrés y el impacto en las poblaciones de guanacos.

Cuantos guanacos somos en Chubut🎧 ¿CUÁNTOS GUANACOS SOMOS EN TODO CHUBUT?

Certificación Internacional y Beneficios Económicos
El protocolo de esquila, avalado por la certificadora internacional Wildlife Friendly Enterprise Network, permitió que la fibra obtenida en 2023 fuera la primera fibra de guanaco en lograr esta certificación, posicionándola junto a otras fibras de lujo como el mohair y el merino. Esto abre nuevas oportunidades en el mercado internacional, destacando la calidad y sustentabilidad del producto.

Alejandro Llaneza destaca: “La esquila de guanacos en silvestría no es un trabajo simple, requiere habilidad y coordinación. Adaptarse a los estándares de bienestar no fue difícil y esta práctica permite obtener una rentabilidad que complementa al trabajo tradicional con las ovejas. Es necesario el apoyo de la provincia y otras instituciones para que este proyecto tenga futuro.”

Perspectivas de Desarrollo y Conservación
Adrián Suárez, Presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, sostiene: “La producción ganadera es dinámica y debemos estar atentos a las oportunidades que surgen. La producción en silvestría de fibra de guanaco representa una oportunidad para el desarrollo económico local y permitirá ver al guanaco como un aliado de la producción ganadera en la Patagonia. Ofrecer una fibra considerada de lujo por el mercado internacional y con una certificación especial posiciona a Santa Cruz en un lugar destacado.”

Guanaco Nito Otier🎥 BIÓLOGO SOSTIENE QUE GANADO OVINO "COMPITE" CON EL GUANACO

Un Enfoque Basado en la Ciencia
Aunque en Argentina el guanaco no está en peligro de extinción, algunas poblaciones podrían estar en riesgo sin un manejo adecuado. La inclusión del guanaco en el Apéndice II de la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS) y en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) establece las bases para un manejo sostenible y normativo.

Novaro añade: “Los guanacos son una especie nativa que forma parte del ecosistema de pastizal original y también interactúan con las actividades humanas. El objetivo es trabajar con más productores patagónicos para un manejo sustentable y productivo de los guanacos, convirtiéndolos en aliados en la conservación de la especie y sus migraciones.”

La esquila de guanacos en silvestría en Santa Cruz demuestra que es posible combinar la conservación de la fauna silvestre con beneficios económicos para las comunidades locales. Este enfoque, basado en la ciencia y el respeto por el bienestar animal, representa un modelo de producción sustentable y una oportunidad para posicionar a Santa Cruz en el mercado internacional.

Wildlife Conservation Society (WCS) es una organización de la sociedad civil creada en 1895 que tiene por objetivo proteger la vida y los paisajes silvestres. Trabaja en Argentina desde la década del 60 para conservar ambientes y especies silvestres del país. Junto a gobiernos, científicos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, genera soluciones efectivas, innovadoras y basadas en ciencia, para proteger la vida silvestre, promoviendo la coexistencia de las comunidades con la Naturaleza. https://argentina.wcs.org 

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17