HALLAN RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PERRO UTILIZADO PARA CARGAS

Un hallazgo sin precedentes en el sureste del lago Colhué Huapi, arroja luz sobre las prácticas de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Patagonia.

Chubut 13 de junio de 2024 Hector Perez Hector Perez
Restos del perro en cercanías de Sarmiento
Restos del perro en cercanías de Sarmiento

Un equipo de investigadores del Conicet ha realizado un descubrimiento arqueológico significativo en la Provincia del Chubut: los restos de un perro utilizado como animal de carga, el primer caso documentado de este tipo en Sudamérica.

El hallazgo se produjo durante una campaña de excavación en el sureste del lago Colhué Huapi, cerca de la localidad de Sarmiento.

El esqueleto, correspondiente a un cánido macho de entre dos y tres años de edad, muestra claras evidencias de haber sido utilizado para el transporte de carga por las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaban la región.

DinosaurioNIÑO DESCUBRE FÓSILES DE DINOSAURIO EN EL PATIO DE SU CASA

Según el artículo publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, el análisis de diversas osteopatologías en las vértebras torácicas, lumbares y el sacro del animal reveló modificaciones resultantes del estrés físico provocado por la carga.

“Los huesos se encontraban en buen estado de conservación. Tres meses antes habíamos estado en el mismo lugar y estaban tapados. Inmediatamente hicimos el rescate de los restos, en realidad sin mucha idea, porque también podían ser perros modernos.

Pero como la cuestión del perro en Patagonia es bastante discutida, decidimos hacer una datación que nos permitió saber que este perro había vivido en el siglo XVII”, explicó Eduardo Moreno, investigador del Conicet en el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus, Conicet) y líder del proyecto “Arqueología de cazadores recolectores en el bajo de Sarmiento”.

Importancia del Hallazgo
Heidi Hammond, investigadora del Conicet en el mismo instituto, señaló: “Una ventaja es que teníamos una gran cantidad de restos del esqueleto, entonces pudimos hacer un análisis osteológico, osteopatológico y tafonómico en profundidad.

A partir de estos análisis determinamos que se trataba de un perro macho de 19 kilos aproximadamente, de contextura mediana y que tenía entre dos y tres años de edad al momento de su muerte”.

El equipo de investigadores también realizó estudios con tomografías computadas y radiografías para descartar otras posibles causas de las deformaciones en la columna del animal. Estos análisis confirmaron que las modificaciones ocurrieron durante la vida del perro, y no post mortem.

El análisis genético del material recuperado permitirá avanzar en la comprensión de los perros que ingresaron en Sudamérica y aportar a la historia genética de Canis familiaris a nivel global. Este estudio ofrece importantes inferencias sobre el origen y relación de estos perros con otras especies actuales y extintas, así como sobre los procesos evolutivos que dieron lugar a la diversidad de cánidos domésticos en el continente.

Leandro Zilio, investigador del Conicet y autor principal del trabajo, comentó: “El hallazgo de este perro tiene profundas implicancias en el entendimiento de los grupos cazadores recolectores que habitaron la Patagonia en el pasado. Estas sociedades tenían una alta movilidad y durante milenios trasladaron todos sus bienes a pie, por lo tanto, este estudio demuestra que los perros ayudaron en el transporte de objetos y bienes a estas poblaciones locales”.

El estudio fue realizado con la participación de Santiago Peralta González y María Laura Parolin, del IDEAus, junto a Alejandro Montes, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, Conicet) y Silvina Mariela Ocampo, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Imagen recreada del animal hallado

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17