![Estampida estación de trenes](/download/multimedia.normal.ad0e29a43f32d49b.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
El accidente ocurrió cuando miles de personas esperaban abordar un tren con destino a Prayagraj, para participar en el baño sagrado en el Triveni Sangam.
En un acto realizado en el Senado de la Nación, la vice presidenta removió el tema como una causa personal más que de interés del común de la población.
Actualidad28/08/2024La vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, lideró este martes un acto en conmemoración de las "víctimas del terrorismo" y anunció su intención de impulsar la reapertura de todas las causas relacionadas con crímenes cometidos por grupos civiles que promovieron la lucha armada durante la década de los setenta. Aunque no detalló el método para lograr este objetivo, Villarruel afirmó que "los Montoneros deben estar presos, respondiendo por haber ensangrentado nuestra Nación". Esta declaración se produce en medio de un contexto donde el oficialismo enfrenta el escándalo por la visita de diputados a represores condenados por delitos de lesa humanidad.
El acto tuvo lugar en el Salón Azul de la Cámara Alta, donde Villarruel reafirmó su conocida postura sobre los hechos ocurridos hace casi medio siglo en Argentina. “Ésta ha sido la lucha más importante de mi vida”, expresó la vicepresidenta, agregando que no sería la misma persona si no hubiera persistido en "esta batalla tan desigual contra lo más oscuro de la maldad humana".
Villarruel subrayó que es la justicia la que debe "hacer lo que debió hacer hace más de 20 años". En este sentido, declaró: “Solo con los asesinos en las cárceles podremos, en unidad y con el deber cumplido, poner a la Argentina de pie”.
Además, Villarruel señaló que “Argentina merece no ser un nido de impunidad, y para ello es necesario construir cimientos que derrumben la injusticia”. Hizo referencia a lo que describió como “una muralla de oscuridad pestilente” creada por el kirchnerismo durante la década más dolorosa de la historia argentina, y afirmó que denunciar los crímenes cometidos durante ese período era "francamente peligroso". La vicepresidenta se describió a sí misma y a otros como "pequeños David frente al Goliat", enfrentando a un poder estatal que, según ella, garantizaba la impunidad y reescribía la historia para su beneficio.
Villarruel también expresó su orgullo por haber desafiado lo que llamó "la historia oficial" en nombre de los inocentes que perdieron la vida y cuyo recuerdo, dijo, fue arrebatado por sus victimarios.
En otro momento de su discurso, Villarruel hizo hincapié en que hace más de cuatro décadas, grupos terroristas asesinaron, colocaron bombas, secuestraron y aterrorizaban a miles de argentinos, sin distinción de origen político, social o económico, con el objetivo de desunir al país y reemplazar sus tradiciones por ideologías ajenas.
La vicepresidenta informó que 17.380 personas fueron "salvajemente agredidas" y luego "cruelmente olvidadas", mientras que sus victimarios vivieron tranquilos bajo la protección de una clase política que les garantizó impunidad.
El acto se realizó en el marco del "Día Internacional de Conmemoración a las Víctimas del Terrorismo". Según se comunicó oficialmente, por primera vez, el Salón Azul del Senado de la Nación fue escenario de una actividad destinada a revelar hechos que, durante décadas, una parte de la política intentó ocultar, dejando profundas heridas en la sociedad argentina. Durante el evento, se exhibieron imágenes de víctimas de crímenes cometidos entre 1969 y 1979, periodo en el cual, según lo relatado, se produjeron 1.094 asesinatos, 2.368 heridos y 758 secuestros.
La primera en tomar la palabra fue Claudia Rucci, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la Cámara Alta y exdiputada peronista, quien recordó que su padre, el exjefe de la CGT José Ignacio Rucci, fue asesinado por un grupo montonero en plena democracia. Rucci agradeció a Villarruel y destacó que el acto se alineaba con la iniciativa impulsada desde 2017 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Un crimen es un crimen, cualquiera sea el pensamiento”, reflexionó Rucci. Explicó que el terrorismo, al utilizar el terror para promover objetivos políticos, militares, religiosos o raciales, es un crimen que debe ser condenado sin distinciones.
También participó Luis Czyzewski, padre de Paola, una de las víctimas del atentado terrorista contra la AMIA en 1994. Czyzewski compartió su dolor por la pérdida de su hija, describiendo la dificultad de seguir adelante tras una tragedia de esa magnitud.
Al evento asistieron autoridades del Senado, legisladores, y Juan Bautista Yoffre, exdirector de la SIDE y actual director de la Escuela de Inteligencia del organismo.
El accidente ocurrió cuando miles de personas esperaban abordar un tren con destino a Prayagraj, para participar en el baño sagrado en el Triveni Sangam.
El Papa Francisco pasó su segunda noche en el hospital Gemelli. A pesar de su estado, envió su mensaje dominical a los fieles. Su recuperación avanza.
La creciente demanda de viviendas dispara los precios en Neuquén. Los inquilinos enfrentan aumentos alarmantes en un mercado cada vez más ajustado.
Morixe, con más de un siglo en la industria alimentaria, ha dado un importante paso al comenzar a operar el 80% de su producción con energía renovable.
Tras el escándalo, el gobierno de Javier Milei emitió un comunicado en el que se deslindó de responsabilidades y anunció medidas para esclarecer los hechos.
Brigadistas y medios aéreos continúan combatiendo las llamas en el Parque Nacional Lanín, con condiciones climáticas adversas que complican la tarea.
El penal costará casi 100 mil millones de pesos y estará diseñado para aislar a los detenidos de alto perfil. Se espera su inauguración en 2026.
El escándalo financiero generado por la promoción presidencial de la criptomoneda $LIBRA desató tensiones en el Gobierno y reacciones en la oposición.
La Policía arrestó a un albañil con antecedentes por violencia de género y robo. La detención ocurrió sin incidentes. Fue detenido en San Antonio Oeste.
Su pareja y sospechado fue liberado luego de que la autopsia revelara la causa de muerte inesperada, desvinculándolo de posible implicación en el fallecimiento.
Un grupo de excursionistas captó imágenes de un extraño objeto metálico en Ushuaia. El hallazgo desató un intenso y encendido debate en redes sociales.
Un grave accidente se cobró la vida de un motociclista en la mañana de este sábado en la Ruta Nacional 237, a la altura del kilómetro 1361 cerca de Picún Leufú.
Entre enero y febrero se disputaron casi 90 partidos de Primera División en poco más de un mes. El calendario comprimido, falta de descanso y presión comercial.