


A pesar de la reversión del Gasoducto Norte en 2024, que debía garantizar el suministro de gas desde Vaca Muerta hacia las provincias del norte argentino, el país se vio obligado a importar gas de Chile durante enero de 2025 para satisfacer la demanda energética.
Desde el 9 de enero, el gobierno nacional comenzó a adquirir gas chileno para enviarlo a Jujuy. Inicialmente, se transportaron 1,5 millones de metros cúbicos (m³) diarios, pero esta cifra aumentó a más de 2,5 millones de m³ diarios en los días posteriores, según datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
OTRAS NOTICIAS:
La necesidad de importar gas chileno está directamente relacionada con el aumento en el uso de energía eléctrica generado por una ola de calor que intensificó el uso de aires acondicionados. En esta temporada, el gas natural se destina principalmente a la generación térmica de electricidad.
Chile, que no es productor de gas natural, vendió a Argentina gas licuado (GNL) importado a través del puerto Mejillones, en la región de Antofagasta. Esta operación, según informó el medio Río Negro, encareció el suministro debido a los costos de regasificación y transporte.
OTRAS NOTICIAS:
El Ministerio de Energía de Chile anunció que se concretará un nuevo acuerdo de exportación de gas natural hacia Argentina, con envíos de hasta 2,5 millones de m³ diarios entre enero y septiembre de 2025. El gas será suministrado a través del Gasoducto NorAndino bajo un contrato interrumpible, dando prioridad a las necesidades internas de Chile.
Este acuerdo contempla un volumen total de hasta 117 millones de m³, destinados a cubrir el déficit en las provincias del norte argentino debido a las limitaciones en la infraestructura de transporte desde Vaca Muerta.
OTRAS NOTICIAS:
Además de recurrir a Chile, Argentina negocia la posibilidad de importar gas desde Bolivia. Sin embargo, estas tratativas enfrentan obstáculos, como una deuda impaga de USD 10,6 millones que Argentina mantiene con la empresa estatal boliviana YPFB. Según declaraciones de su presidente, Armin Dorgathen Tapia, Bolivia estaría dispuesta a establecer contratos interrumpibles de corto plazo, aunque la confianza en el pago por parte de Argentina es un tema central en las negociaciones.
A pesar de los esfuerzos por incrementar la producción de gas en la formación de Vaca Muerta y la inauguración de la reversión del Gasoducto Norte, la capacidad del sistema parece haber llegado al límite. Aunque el gasoducto tiene una capacidad nominal de 4 millones de m³ diarios, en los últimos 20 años no ha superado los 2,5 millones de m³ diarios en promedio.
OTRAS NOTICIAS:
El Gobierno Nacional no ha explicado las razones detrás de estas limitaciones, generando cuestionamientos sobre la capacidad real de Vaca Muerta para cubrir la demanda interna y consolidar a Argentina como exportador regional de gas.





Arranca la exploración de oro y plata en la Mina Lolita de Santa Cruz








