


El renombrado geólogo, docente e investigador dedicó su vida al estudio de la Patagonia. Su legado en la geología argentina es invaluable. Su trabajo dejó huella en la investigación y la formación académica.
Haller se licenció en Ciencias Geológicas en 1974 y obtuvo su doctorado en 1982. Ambos títulos fueron otorgados por la Universidad de Buenos Aires. Su estudio se centró en la geología y estratigrafía de la Patagonia.
OTRAS NOTICIAS:
Con el tiempo, amplió su investigación hacia la petrología y los peligros volcánicos. Analizó la vulnerabilidad de las poblaciones ante estos fenómenos. También estudió la evolución del paisaje mediante morfometría de conos piroclásticos.
Su prestigio lo llevó a ocupar cargos clave en el ámbito académico. Fue director del CENPAT en dos períodos y profesor titular en la UNPSJB. También se desempeñó como investigador del CONICET.
OTRAS NOTICIAS:
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, fue Delegado Zonal en dos oportunidades. En reconocimiento a su labor, recibió la distinción de Profesor Emérito. Su compromiso con la enseñanza marcó a generaciones de estudiantes.
A nivel institucional, fue presidente de la Asociación Geológica Argentina (2003-2005). Lideró la Junta Ejecutiva del XV Congreso Geológico Argentino. También fue distinguido como Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina.
OTRAS NOTICIAS:
Haller dejó una extensa producción académica. Publicó siete libros y 48 artículos científicos en revistas especializadas. Su trabajo es referencia obligada en la geología patagónica.
Entre sus libros más destacados se encuentran:
Descripción geológica de la Hoja 43h, Puerto Madryn (1981)
Geología y peligros del complejo volcánico Planchón-Peteroa (1999)
Hoja Geológica 4363-I Península Valdés (2001)
Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz (2002)
Hoja Geológica 4366-II Puerto Madryn (2005)
Third International Maar Conference, Abstracts (2009)
Hoja Geológica 4373 IV/III Trevelin (2010)
OTRAS NOTICIAS:
Miguel Haller no solo aportó conocimiento, sino que también fue un docente comprometido. Su trabajo en el CONICET y la UNPSJB lo convirtió en un referente indiscutido. Su labor trascendió la investigación pa impactar en la formación de nuevos profesionales.
Su fallecimiento representa una gran pérdida para la comunidad científica. Sin embargo, su legado seguirá vivo en cada libro, artículo y estudiante que formó. La geología patagónica le debe mucho a su incansable dedicación.



El dragado del puerto de Rawson es esencial para el desarrollo de la zona

Jueves con cielo mayormente nublado en la región y algunas lluvias por la mañana
El pronóstico oficial anticipa un día con temperaturas templadas, ráfagas intensas y cielo cubierto en gran parte de las localidades del este y sur de Chubut.

El intendente Damián Biss y el secretario de Pesca Arbeletche avanzaron en un plan para concretar el dragado, que será financiado por los permisionarios.

María Julia Paz compartió en #MODO17 un relato sobre Malvinas, una canción que no pierde vigencia y una historia de pesca que homenajea los 160 años de Madryn.



