POLÍTICA SOCIAL EN AÑO ELECTORAL: EL GOBIERNO REFUERZA ASIGNACIONES

En medio de un año electoral clave, la administración de Javier Milei mantiene un fuerte impulso en la asistencia social a los sectores más vulnerables.

Actualidad16/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Anses Milei
Anses Milei

La estrategia del Ministerio de Capital Humano se basa en el incremento de asignaciones y la eliminación de intermediarios en la distribución de ayuda alimentaria. Entre ajustes, disputas con organizaciones sociales y una baja en los conflictos laborales, el oficialismo afianza su política social con la mira puesta en las elecciones de medio término.

Desde su llegada a la Casa Rosada, La Libertad Avanza se propuso modificar la estructura de asistencia social en Argentina. El Gobierno implementó un plan de "desintermediación", quitando el control de los planes sociales y la distribución de alimentos a organizaciones como el Movimiento Evita y el Polo Obrero. A cambio, reforzó las transferencias directas, incrementando los montos de las asignaciones para garantizar la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

OTRAS NOTICIAS:

Texto del párrafo - 2025-02-16T094654.933DETENIDOS POR ROBO EN UNA PANADERÍA EN COMODORO

Según cifras oficiales, entre diciembre de 2023 y enero de 2025, los aumentos fueron:

Asignación Universal por Hijo (AUH): +459%
Prestación Alimentar: +138%
Plan Primeros Mil Días: +1.288%


Este rediseño de políticas permitió que la AUH y la Prestación Alimentar en conjunto cubrieran más del 100% de la CBA desde enero de 2025, cuando en noviembre de 2023 apenas alcanzaban el 55%. Además, la ampliación de la Prestación Alimentar a adolescentes de 15 a 17 años permitió incluir a un sector que, hasta el año pasado, apenas cubría el 50% de sus necesidades alimentarias con la AUH.

La decisión de quitarle a los dirigentes de organizaciones sociales el manejo de los planes y la distribución de alimentos generó un fuerte enfrentamiento con sectores ligados al kirchnerismo y la izquierda.

OTRAS NOTICIAS:

Búbsqueda Juan Jose PeraltaENCUENTRAN EL CUERPO DEL JOVEN DESAPARECIDO EN RÍO GALLEGOS

La ministra Sandra Pettovello denunció que menos del 10% de los alimentos que recibían los movimientos sociales eran rendidos de manera correcta y que el 47% de los comedores anotados en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos no existían.

Uno de los mayores conflictos se produjo con Juan Grabois, líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), quien denunció que el Gobierno retenía más de 6 toneladas de alimentos en depósitos de Villa Martelli y Tafí Viejo. La Justicia ordenó su distribución, pero finalmente, fue el propio Ministerio de Capital Humano quien dispuso el destino de la mercadería, priorizando parroquias, iglesias y organizaciones religiosas.

OTRAS NOTICIAS:

Marama Rawson 4MÁS DE 25.000 PERSONAS DISFRUTARON DEL PRIMER DÍA DE LA FIESTA DEL RÍO


El cambio de metodología y el endurecimiento del Protocolo Antipiquetes de Patricia Bullrich contribuyeron a reducir las protestas y cortes de calles. En los últimos meses, las manifestaciones frente al Ministerio de Capital Humano se redujeron notablemente.

Otro dato que entusiasma al oficialismo es la caída en los conflictos laborales. Según la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el segundo semestre de 2024 registró el nivel de conflictividad más bajo de los últimos 19 años.

El promedio mensual de conflictos con paro fue de 14 casos, el número más bajo desde 2006. En comparación, en 2014 se llegaron a registrar 47 conflictos mensuales, lo que implica una reducción del 71%.

OTRAS NOTICIAS:

Detenido por denuncia de un neneUN NIÑO DE 7 AÑOS PIDIÓ AYUDA EN UNA COMISARÍA PARA SALVAR A SU MADRE DE UNA AGRESIÓN

Esta tendencia se atribuye a la crisis económica y la incertidumbre laboral, que habrían llevado a una menor disposición de los trabajadores para participar en huelgas. Sin embargo, desde algunos sindicatos advierten que el dato puede ser engañoso, ya que muchas negociaciones salariales han sido postergadas y la precarización laboral sigue en aumento.

Si bien el Gobierno ha defendido su política de "ordenamiento económico con asistencia social", algunos analistas advierten que el refuerzo de las asignaciones y la reducción de la conflictividad laboral responden a una estrategia electoral de cara a las legislativas de 2025.

OTRAS NOTICIAS:

motociclista fallecidoTRAGEDIA EN NEUQUÉN: UN MOTOCICLISTA MURIÓ EN UN CHOQUE FRONTAL EN LA RUTA 237

Desde la Casa Rosada, insisten en que los aumentos en la AUH y la Prestación Alimentar son parte de un esquema de transición hasta que la economía logre estabilizarse. Sin embargo, en el oficialismo reconocen que el impacto de estas medidas puede ser clave para consolidar el respaldo electoral y evitar una derrota en las elecciones de medio término.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17