
El mercado se instalará en la exfábrica de San Lorenzo, cuya entrega está programada para los primeros días de abril. Por lo que se podría inaugurar en julio.
Investigadoras analizaron tres décadas de temporales y sus efectos. La investigación reveló 198 eventos de lluvias intensas, con impactos en infraestructura y vidas humanas.
13/03/2025Un trabajo del Conicet y la Universidad Nacional del Sur analizó los efectos de los temporales en Bahía Blanca desde 1990 hasta 2023. Los datos alertaban sobre el riesgo de anegamientos e inundaciones.
El estudio detectó que el 88,4% de las lluvias intensas causó anegamientos. También reveló que, hasta 2022, no había registros de muertes por estos eventos climáticos.
En los últimos dos temporales se registraron 16 muertes en cada uno. Estos eventos ocurrieron en diciembre de 2023 y marzo de 2025.
El viernes 7 de marzo, cayeron 290 milímetros de lluvia en pocas horas. Fue el récord histórico de precipitaciones diarias para la ciudad.
Las inundaciones provocaron al menos 16 fallecidos y 1.400 evacuados. Los principales daños fueron causados por descargas eléctricas y derrumbes.
En diciembre de 2023 también hubo 16 muertes. Este evento marcó un antes y un después en el registro de víctimas fatales por lluvias en la ciudad.
OTRAS NOTICIAS
El estudio de las geógrafas Yamila Lambrecht y Paula Zapperi fue publicado en la revista Párrafos Geográficos en noviembre pasado.
Las investigadoras recopilaron información de medios locales, datos meteorológicos y sistemas de información geográfica.
"No buscamos predecir eventos, sino aportar información útil para la gestión del riesgo", afirmó Zapperi.
La Organización Meteorológica Mundial define "lluvia intensa" como aquella que supera los 60 milímetros en una hora.
El cambio climático agrava la frecuencia e intensidad de estos eventos. El aumento de temperatura potencia los temporales.
Las investigadoras mapearon los barrios más afectados por anegamientos e inundaciones. Ingeniero White, Noroeste y Spurr son algunas de las zonas más vulnerables.
OTRAS NOTICIAS
Las inundaciones severas pueden dejar cientos de evacuados. En mayo de 2007, 123 milímetros en 24 horas obligaron a evacuar a más de 100 personas.
El 26% de los eventos estudiados afectaron servicios básicos. El 80,4% de esos cortes fueron de energía eléctrica.
Las investigadoras diferenciaron entre anegamientos e inundaciones. Los primeros son acumulaciones temporales de agua, las segundas implican desbordes de cauces.
El arroyo Napostá Grande fue el más afectado en los casos de inundaciones.
Los problemas estructurales agravan los daños. La falta de mantenimiento en desagües y el crecimiento urbano descontrolado aumentan la vulnerabilidad.
"Las lluvias intensas exponen deficiencias edilicias", destacaron las autoras.
En eventos extremos, la prevención es clave. La infraestructura urbana debe adaptarse a condiciones climáticas cada vez más adversas.
OTRAS NOTICIAS
La educación también es fundamental. "Las alertas tempranas pueden salvar vidas si la población sabe cómo actuar", advirtió Zapperi.
El Grupo de Geografía Física Aplicada de la UNS sigue estudiando el tema. La información recopilada busca mejorar la planificación y reducción de riesgos.
La investigación concluyó que la gestión del riesgo debe incluir estrategias de adaptación a eventos extremos.
"El cambio climático agrava la intensidad de los temporales. Es fundamental mejorar la infraestructura y la respuesta ante emergencias", sostuvo Zapperi.
El mercado se instalará en la exfábrica de San Lorenzo, cuya entrega está programada para los primeros días de abril. Por lo que se podría inaugurar en julio.
La Fiscalía investiga el siniestro que involucró tres vehículos. Hay heridos graves y pericias en curso para determinar la mecánica del impacto.
Las ciudades de Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel tendrán fuertes ráfagas de viento. Las temperaturas oscilarán entre los 8 y los 22 grados.
El juez federal Hugo Sastre rechazó la solicitud del Concejo Deliberante. La restricción de acceso a los informes parciales del interventor se mantiene por pedido del INAES.
La medida fue oficializada por Senasa en el Boletín Oficial y desde su anuncio ya generó rechazo en los gobiernos provinciales y sectores ganaderos.