

EEUU IMPONE ARANCELES AL ACERO Y ALUMINIO: IMPACTO EN LA ARGENTINA
El sector privado esperaba una prórroga, pero la medida ya rige. Empresarios y analistas advierten sobre las posibles consecuencias para la industria local.
Actualidad13/03/2025

Los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio ya entraron en vigencia. Argentina no logró quedar exceptuada de la medida, lo que genera preocupación en las empresas del sector.
La expectativa de una negociación bilateral para evitar la aplicación de estos aranceles no se concretó. El gobierno argentino sigue buscando una solución diplomática.
En los últimos cinco años, Argentina exportó a EE.UU. un promedio de USD 600 millones en acero y aluminio. En 2024, las ventas ascendieron a USD 630 millones.
Aluar, principal exportadora de aluminio del país, vendió USD 530 millones a EE.UU. en 2024. Esta cifra representa el 40% de sus ventas al exterior.
La empresa teme que el encarecimiento del producto en el mercado estadounidense genere una menor demanda y una caída en los precios.
OTRAS NOTICIAS
El acero también se ve afectado. Tenaris, del grupo Techint, exportó barras de acero por USD 100 millones el año pasado, que ahora pagarán el 25% de arancel.
La medida también afecta a la filial de Tenaris en Texas, que deberá pagar más por el producto. EE.UU. es importador neto de estas barras, por lo que la demanda podría verse alterada.
Si Estados Unidos llegara a acordar una excepción con Canadá, Aluar podría verse aún más perjudicada, ya que el 70% del aluminio que importa EE.UU. proviene de ese país.
El sector teme una caída en la demanda si los precios suben demasiado. Las empresas podrían optar por otros materiales, como el vidrio, o reducir la producción.
Fuentes de la industria afirman que ya se registra una caída en las ventas debido a la incertidumbre generada por los nuevos aranceles.
Donald Trump justificó la medida afirmando que busca recuperar riqueza para EE.UU. "Es un proceso de transición, pero traerá beneficios a nuestro país", afirmó el presidente.
OTRAS NOTICIAS
El sector privado argentino espera una negociación que permita aliviar la carga de los aranceles. Los empresarios buscan precisiones sobre los próximos pasos del gobierno.
Las tarifas recíprocas son una posibilidad, pero su aplicación está limitada por el Mercosur. Reducir aranceles a EE.UU. podría costarle a Argentina un 60% de sus ingresos por importaciones.
Expertos advierten que la negociación será compleja. "Esperamos que el gobierno actúe rápidamente", dijeron fuentes de la industria.
La agencia Reuters señala que el valor de las importaciones afectadas es superior a los USD 50.000 millones. Dos tercios corresponden a aluminio, el resto a acero.
Canadá y México son los principales perjudicados por la medida, pero la industria argentina también sufrirá consecuencias.
A estos aranceles se suman tarifas del 25% a productos de estos países para combatir el tráfico de fentanilo. Estas medidas podrían alterar el comercio regional.
OTRAS NOTICIAS
Trump busca fortalecer la industria nacional de metales, pero analistas advierten sobre un posible impacto negativo en la competitividad estadounidense.
Los empresarios argentinos mantienen la esperanza de una excepción o una reducción de aranceles. Mientras tanto, ajustan sus estrategias para mitigar el impacto.
La incertidumbre se mantiene. Las próximas semanas serán clave para evaluar el impacto real de la medida en la economía argentina.


Arranca la exploración de oro y plata en la Mina Lolita de Santa Cruz




Caputo frenó los aumentos en aceite y refuerza el control de precios







