

DÓNDE SE PAGAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS MÁS ALTAS DEL PAÍS
Un informe revela fuertes disparidades en costos de la electricidad entre provincias, con diferencias de hasta tres veces en las facturas de un mismo consumo.
Actualidad20/03/2025

Las tarifas eléctricas en Argentina presentan una marcada disparidad según la provincia, con diferencias de hasta $60.000 entre las facturas más caras y las más económicas. Así lo indica un relevamiento basado en la Resolución 26/25, vigente entre febrero y abril de 2025, que establece los precios estacionales y expone el impacto de los costos de distribución en cada distrito.
Neuquén y Río Negro, las provincias con la electricidad más cara
Según el informe, Neuquén encabeza la lista con la tarifa más alta, alcanzando los $90.757 para un consumo mensual de 265 kWh. Le sigue Río Negro, con $85.710, y más abajo aparecen Mendoza ($72.243), Entre Ríos ($70.466) y Misiones ($69.895).
OTRAS NOTICIAS:
Entre las provincias que superan los $60.000 de costo mensual, se encuentran:
✳️Santa Fe: $66.348
✳️Tucumán: $66.774
✳️Córdoba: $66.774
✳️Corrientes: $68.952
✳️La Pampa: $69.396
En contraposición, la provincia con la factura más baja es La Rioja, donde los usuarios pagan $30.743, lo que representa menos de un tercio del costo que deben afrontar los neuquinos. Otras provincias con tarifas más accesibles incluyen:
✳️Santa Cruz: $31.946
✳️AMBA (Edesur y Edenor): $36.552 y $36.619 respectivamente
✳️Tierra del Fuego: $39.694
✳️Formosa: $41.725
✳️Santiago del Estero: $45.755
OTRAS NOTICIAS:
El promedio nacional de la factura eléctrica se sitúa en $58.164, dejando en evidencia que más de la mitad de las provincias se encuentran por encima de ese valor.
Puerto Madryn y el impacto en Chubut
Dentro de la provincia del Chubut, la ciudad de Puerto Madryn aparece con una tarifa de $64.094, superando el promedio nacional y ubicándose dentro del grupo de provincias con costos elevados. El alto valor de la factura en Puerto Madryn resalta dentro de la Patagonia, considerando que Santa Cruz y La Rioja tienen costos significativamente menores.
El impacto del Valor Agregado de Distribución (VAD) en la disparidad de tarifas
El informe destaca que, además de los precios mayoristas regulados, el Valor Agregado de Distribución (VAD) varía ampliamente entre provincias, generando diferencias significativas en la facturación final. Este componente explica por qué algunas provincias pagan cifras exorbitantes mientras que otras mantienen costos considerablemente más bajos.
OTRAS NOTICIAS:
Asimismo, el ritmo de los incrementos tarifarios ha sido desigual en todo el país, afectando más a determinadas regiones, como el Litoral, Patagonia y algunas provincias del centro del país.
Un ajuste tarifario con deudas pendientes
Si bien el aumento de tarifas ha reducido la participación de los subsidios en la factura, esto no ha evitado que las empresas distribuidoras sigan acumulando deudas con CAMMESA, la administradora del mercado eléctrico mayorista.







