NUEVOS CLONES DE SAUCE IMPULSAN LA INDUSTRIA FORESTAL

Desarrollados por el INTA, estos materiales aumentan la productividad, reducen tiempos de cosecha y refuerzan la sostenibilidad en la industria maderera.

Actualidad25/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Sauces
Sauces

Una revolución silenciosa avanza en el corazón del Delta del Paraná, donde seis nuevos clones de sauce están transformando la industria forestal argentina. Estos materiales genéticamente mejorados, fruto de una alianza entre el INTA y el sector privado, prometen mayor rendimiento y una silvicultura más eficiente y sustentable. El desarrollo representa un salto cualitativo y cuantitativo para uno de los sectores más emblemáticos del país.

El sauce, por su blancura, densidad y calidad de fibra, es pieza central en la fabricación de papel y embalajes. Desde hace décadas, el INTA investiga y selecciona clones con mejores atributos productivos. Con la validación industrial de los nuevos Carapachay, Los Arroyos, Lezama, Géminis, Yaguareté y Tehuelche, la industria cuenta ahora con alternativas que superan al tradicional Soveny Americano.

OTRAS NOTICIAS:

Patrullero de NeuquénMOTOCHORROS AMENAZARON A UNA JOVEN CON UN DESTORNILLADOR EN NEUQUÉN

Estos nuevos clones alcanzan mayor tasa de crecimiento y mejor rectitud de fuste, lo que se traduce en más madera en menos tiempo. La validación industrial fue realizada en septiembre de 2024, con el procesamiento de más de 3.000 toneladas en una planta de San Pedro. Los resultados confirmaron su excelente desempeño y los posicionaron como opción preferencial.

Los beneficios productivos no son menores. El volumen de madera por hectárea crece más del 40% respecto a materiales tradicionales. Además, los ciclos de cosecha se acortan, pasando de 10-14 años a solo 8-12. Esto significa más rentabilidad para los productores y mayor dinamismo para la cadena de valor.

OTRAS NOTICIAS:

Foto aérea de Puerto Madryn"MADRYN NO PUEDE SEGUIR CRECIENDO SIN UN ORDEN", DIJO SASTRE

La adaptación de estos clones a las condiciones climáticas y sanitarias del Delta es otro punto fuerte. Su resistencia a enfermedades y fenómenos adversos garantiza una producción más estable. La diversificación genética, además, aporta resiliencia al sistema forestal.

Este avance no se limita al Delta. Otras regiones con potencial para el cultivo del sauce podrían beneficiarse de esta tecnología. El INTA ya trabaja en nuevas metodologías de selección para acelerar procesos y mejorar la caracterización de madera. La innovación continúa.

OTRAS NOTICIAS:

Cooperativa RawsonINQUIETUDES EN TORNO A LA COOPERATIVA ELÉCTRICA DE RAWSON

El Delta del Paraná se consolida así como un polo forestal de vanguardia. Con ciencia, tecnología y articulación público-privada, la silvicultura argentina entra en una nueva etapa, más productiva, más rentable y más sostenible.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17