Las nuevas trampas de los captores de las redes de trata de personas en la era digital

Policiales06/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Trata de Personas
Trata de Personas

El delito de trata de personas sigue mutando, adaptándose a los tiempos y a las tecnologías, y complejizando su abordaje y prevención. A diferencia de años atrás, cuando las captaciones ocurrían mediante anuncios en diarios o promesas de boca en boca, hoy las redes sociales, las aplicaciones y hasta los grupos de WhatsApp se convirtieron en terreno fértil para captar víctimas.

“La trata es una grave violación a los derechos humanos que opera con lógica de mercado”, advierte Ana Inés Cabral, periodista especializada en el tema. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, explicó que detrás de cada caso hay una estructura que incluye “ofrecimiento, captación, traslado, recepción y explotación”. Las formas pueden ser sexuales, laborales o incluso dentro de estructuras sectarias, como quedó demostrado con la reciente detención de una organización rusa en Bariloche.


OTRAS NOTICIAS:

Hermanitas desaparecidasEncuentran el cuerpo de una de las hermanitas desaparecidas en el temporal en Bahía Blanca


Los datos son elocuentes: en 2023 hubo 846 denuncias por explotación sexual y 468 por explotación laboral, según el último informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Además, 180 casos fueron por ofertas laborales engañosas, y 135 por desapariciones con indicios de trata.

La situación económica también tiene un rol. En contextos de crisis, proliferan las “ofertas tentadoras” que prometen sueldos en moneda extranjera o trabajos en el exterior con alojamiento incluido. “Suelen ser atractivas para quienes buscan una salida rápida a sus problemas económicos”, señala Cabral, pero detrás se esconden redes que operan con total clandestinidad.


OTRAS NOTICIAS:

ambulancias inundacion Bahía BlancaEl Hospital Municipal de Bahía Blanca continúa recuperándose tras el temporal que dejó 16 muertos


Otro dato no menor es el perfil de las víctimas: en su mayoría mujeres y menores de edad, muchas de ellas sin lazos afectivos fuertes ni redes de contención. “No todas son conscientes de que están siendo víctimas. Muchas no se reconocen como tales hasta mucho después”, indica la periodista, y subraya la importancia de la comunicación como herramienta de prevención: “No se trata de mostrar solo el final de la historia, sino de entender cómo empieza”.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17