

Entrevista en #LA17: cómo impactan las restricciones cambiarias y los riesgos del contexto actual
Chubut15/04/2025

En entrevista con el programa #MODO17# en #LA17, el economista Sergio Lorea analizó el momento actual de la economía argentina. Aseguró que el país transita un "plan de contingencia" y que aún no hay señales claras de una estrategia económica a largo plazo. También explicó cómo afectan las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo", tanto a los inversores como al ciudadano común.
"El cepo significaba restricciones para acceder al dólar, y en Argentina eso genera un efecto dominó sobre toda la economía", indicó. Según Lorea, este tipo de medidas terminan afectando incluso a quienes solo compran en el supermercado o cargan combustible, porque los precios se ajustan a una lógica dolarizada.
OTRAS NOTICIAS:
Consultado sobre si existen otros países de la región con un vínculo similar con el dólar, Lorea fue tajante: "Brasil cuida su moneda. Argentina es el tercer país con más ahorros en dólares del mundo. Nos dolarizamos culturalmente porque desconfiamos del peso", afirmó.
Respecto al nuevo régimen de bandas de flotación cambiaria anunciado por el Gobierno, detalló que se trata de un sistema con límites entre los cuales el tipo de cambio se mueve sin intervención estatal. “Si el dólar se ubica por debajo de los 1000 o por encima de los 1400 pesos, el Gobierno intervendría. Es una forma de dar estabilidad sin liberar totalmente el mercado", explicó.
OTRAS NOTICIAS:
Sin embargo, aclaró que este esquema todavía limita la entrada de inversiones. "Si traés dólares para invertir y después no te los podés llevar, como le pasó a empresas como Falabella, terminás yéndote. Nadie invierte si no hay movilidad de capitales", advirtió.
En cuanto a la situación macroeconómica, Lorea consideró que se ha frenado el riesgo de hiperinflación, pero que aún falta implementar cambios estructurales. "No es un plan económico, es un plan de contingencia. Se bajó la inflación, pero no hay reformas tributarias. Les exigimos a las empresas que compitan con una carga fiscal enorme", señaló.
OTRAS NOTICIAS:
Al ser consultado sobre cómo debería proteger sus ahorros el ciudadano común, propuso una visión estratégica. "Primero hay que hacer un test de perfil de inversor: conservador, moderado o agresivo. Después ver el horizonte de inversión. Si solo guardás dólares, no estás invirtiendo", dijo, y añadió: "El dólar también pierde valor por inflación externa".
Sobre las criptomonedas, sostuvo que son una alternativa de riesgo: "Tienen una ventaja y una desventaja: son descentralizadas. Una simple noticia puede hacer caer su precio. Son para perfiles más agresivos".
En cambio, recomendó evaluar instrumentos tradicionales: "Prefiero instrumentos institucionales como acciones u obligaciones negociables. Para invertir, hay que planificar y entender el contexto", concluyó.







