


El servicio de transporte que unía Puerto Madryn con El Doradillo dejó de funcionar a partir del 1° de junio. La decisión fue tomada por la empresa prestataria, que no logró sostener los costos con la escasa demanda registrada.


La iniciativa había surgido como respuesta a un pedido concreto de los vecinos de la zona. La asociación vecinal solicitó al municipio una alternativa de traslado ante las extensas distancias que existen con el casco urbano.
La propuesta fue implementada en el segundo semestre de 2024 como experiencia piloto. La intención era evaluar la viabilidad de un servicio regular que ofreciera conectividad al Área Natural Protegida El Doradillo.
No fue la primera vez que se intentó establecer un vínculo de transporte con ese sector. Ya había existido otra prueba previa que tampoco logró consolidarse por razones similares.
Los problemas económicos fueron determinantes para la interrupción del servicio. Según explicó el concejal Samuel Alarcón, los costos operativos superaron ampliamente los ingresos por pasaje.
“Una empresa de transporte trata de ganar dinero más allá de prestar el servicio; no es solidario”, dijo Alarcón. El edil reconoció que el caudal de pasajeros fue muy bajo y que la firma resistió lo que pudo.
El mismo concejal había participado activamente en la gestación de esta propuesta de movilidad. Formó parte de las gestiones iniciales junto a la asociación vecinal y acompañó el pedido ante el Ejecutivo.
OTRAS NOTICIAS
Alarcón anticipó que continuará buscando soluciones para recuperar el servicio. “Haré todo lo que pueda seguir para poder restablecer el servicio”, expresó.
El concejal apuntó también a las empresas locales y al municipio para encontrar respuestas. Propuso comprometer recursos públicos o privados para garantizar el sostenimiento a futuro.
“Hay que comprometer a las empresas que están en Puerto Madryn e inclusive al mismo Ejecutivo Municipal”, afirmó. Su objetivo es que no vuelva a repetirse una experiencia eventual y frustrada.
El problema central es el esquema de costos de la actividad. Sin subsidios, el servicio termina siendo inviable por el alto valor que implicaría para los usuarios.
“En el tema del transporte se trabaja a través de subsidios o con precios muy elevados”, explicó el concejal. Ese desequilibrio afecta la posibilidad de mantener frecuencias estables.
Un servicio con tarifa alta también reduce su utilización y vuelve a caer en el círculo vicioso. Así lo reconoció Alarcón, quien insistió en que el acompañamiento estatal puede ser una salida.
“La alternativa sería un subsidio que permita sostener el costo”, consideró. De esa forma, se evitaría que el transporte al Doradillo sea solo una acción esporádica.
OTRAS NOTICIAS
El Área Natural Protegida El Doradillo representa un punto clave para el turismo y la comunidad. No solo es conocida por la observación de ballenas, sino también por ser hábitat de especies costeras únicas.
El lugar atrae a residentes y visitantes, pero su acceso sigue siendo limitado sin transporte público. Las distancias y la falta de infraestructura dificultan la conexión desde el centro de la ciudad.
Las vecinas y vecinos han expresado en reiteradas ocasiones la necesidad de una solución estable. Las gestiones municipales buscaron responder a esa demanda, pero sin éxito sostenido.
La movilidad urbana en sectores alejados sigue siendo una deuda estructural. Especialmente en zonas de valor ecológico, donde el tránsito masivo requiere también cuidado ambiental.
Un servicio de transporte regular permitiría ordenar el ingreso de visitantes y disminuir el tránsito vehicular privado. Esto también contribuiría a la conservación del entorno natural.
La falta de continuidad en estas propuestas debilita las políticas públicas de conectividad. Cada intento que fracasa desalienta nuevas posibilidades de integración territorial.
El transporte urbano enfrenta hoy múltiples tensiones, con tarifas congeladas y subsidios limitados. Las empresas reclaman ajustes y los usuarios requieren soluciones accesibles.
Puerto Madryn discute desde hace tiempo cómo expandir su red de movilidad. El crecimiento urbano hacia el norte exige una planificación seria que incorpore zonas como El Doradillo.
OTRAS NOTICIAS
El turismo sustentable también necesita infraestructura básica. La posibilidad de llegar sin auto a un área protegida debe ser parte del modelo de ciudad.
Las políticas de transporte deben considerar el derecho al acceso, más allá de la rentabilidad empresarial. Es el Estado quien debe garantizar ese equilibrio con políticas activas.
La falta de continuidad afecta la vida cotidiana de quienes viven o trabajan en esa zona. También compromete el perfil turístico y ambiental que la ciudad busca proyectar.
Los vecinos esperan que esta interrupción no sea el cierre definitivo. Vuelven a poner su esperanza en que la insistencia política logre una solución duradera.
La experiencia muestra que el transporte en zonas alejadas no se sostiene solo con la tarifa. Requiere un esquema mixto con aportes públicos, planificación urbana y compromiso empresarial.
Las declaraciones del concejal Alarcón permiten mantener abierta una expectativa. Su compromiso de buscar alternativas y recursos refuerza la idea de continuidad futura.
La gestión municipal deberá evaluar cómo avanzar en un nuevo modelo. Uno que no repita las fallas de las experiencias anteriores y que responda a la demanda social y ambiental.
La movilidad urbana en Madryn necesita una visión integral. La conexión con El Doradillo puede ser el punto de partida para pensar un sistema más justo y sustentable.





Puerto Madryn apostó a una agenda internacional para captar turistas de Latinoamérica










