Capacitación clave en Chubut para proteger el Mar Patagónico

Chubut07/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Científicos
Guardafaunas y técnicos de Chubut se capacitan para monitorear aves y mejillones.

El Gobierno del Chubut impulsa una capacitación integral en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico. La iniciativa se enmarca en un trabajo conjunto con instituciones científicas, ambientales y de gestión nacional y provincial.

Guardafaunas, técnicos y guardaparques de Península Valdés y del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral participan en jornadas teórico-prácticas. Las actividades incluyen monitoreos de aves playeras y mejillones en distintos puntos de la costa.

“El objetivo es fortalecer la gestión adaptativa de los ecosistemas marinos mediante el conocimiento en territorio”, destacan desde el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut.


OTRAS NOTICIAS

Guillermo Francella en pleno rodajeFrancella multiplica su cara en su vuelta al cine

En Península Valdés, las capacitaciones se realizan en Playa Fracasso, Playas Blancas y Playa Colombo. En paralelo, Puerto Madryn recibe una jornada de monitoreo de mejillones en ambientes intermareales, con trabajo de campo en Punta Cuevas.

Caleta Malaspina, Arroyo Marea y Bahía Melo también forman parte del esquema de monitoreo en el PIMCPA. Allí, guardaparques nacionales y guardafaunas provinciales colaboran en la identificación y seguimiento de especies clave.

El proyecto reúne al CCT CONICET-CENPAT, la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre, Fundación Patagonia Natural, Wildlife Conservation Society y el Foro del Mar Patagónico. El financiamiento proviene de la Unión Europea a través del Proyecto MaRes.


OTRAS NOTICIAS

Día de las InfanciasCambian el dia de las infancias, te contamos los motivos

A lo largo de 2023 y 2024, más de 40 profesionales construyen los Programas de Monitoreo Biológico para ambas áreas protegidas. El trabajo colaborativo define objetos de conservación, especies clave y procesos ecológicos esenciales. “La información obtenida permitirá evaluar el estado de la biodiversidad a lo largo del tiempo y ajustar las decisiones de manejo”, explican desde los equipos técnicos.

La formación se adapta a las condiciones del territorio y busca sostenibilidad en el tiempo. Además, el proceso fortalece la cooperación entre instituciones, organizaciones y equipos locales.

El Mar Patagónico necesita herramientas concretas para su protección. Esta capacitación representa un paso firme hacia una conservación efectiva y una gestión territorial basada en evidencia.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17