Radio. La audiencia vs. la IA

Por Horacio Barrios

14/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Radio con cassette fuente Freepik
Radio con cassette fuente Freepik

Como toda herramienta novedosa, mucha veces se sobrepasan los límites de su uso hasta el hastío.
¿Sucede eso con las aplicaciones de Inteligencia Artificial en radio? Lo analizaremos brevemente.

Desde su aparición en el ecosistema radiofónico, la IA contribuyó a resolver y simplificar muchas actividades dentro del medio, como producción de contenidos, motor de búsqueda, realización de jingles, cuñas y cortinas, hasta la suplantación de voces humanas por aquellas generadas con la herramienta digital, entre otras…

¿Hizo esto que la radio se fuera enfriando? 

Tal vez, pero aquí relataremos experiencias vividas en algunas partes del mundo donde la IA fue bien recibida y en otros no tanto, hasta su rechazo.

En Argentina, los estudios muestran un rechazo significativo a su utilización en la creación de noticias y en la automatización de contenidos periodísticos.

Solo el 21% de la población acepta la creación de noticias por IA sin supervisión humana, siendo éste, el porcentaje más bajo de la región, pero existe una fuerte oposición a la automatización de tareas sensibles en los medios. 


OTRAS NOTICIAS:

RadioInnovaciones tecnológicas pueden repotenciar a la radio de AM


En cuanto a porcentajes de los países latinoamericanos que aceptan su aplicación están; México con 30%, Colombia con el 26% y Brasil con 24%.

No obstante, este rechazo se expresa únicamente en encuestas y estudios de opinión que en movimientos organizados de las audiencias radiofónicas.

La IA en Argentina se utiliza en:

-    Generación y conducción de programas. (Good Radio y Concepto FM)
-    Locución y voces sintéticas
-    Edición y producción de audio
-    Automatización de programación y selección musical
-    Interacción y personalización para la audiencia
-    Producción y segmentación de noticias
-    Creación de publicidad y artística

Estas innovaciones están redefiniendo el medio, optimizando procesos y permitiendo que los talentos humanos se enfoquen en la creatividad y la conexión emocional con la audiencia, mientras la IA se encarga de tareas repetitivas y técnicas.


OTRAS NOTICIAS:

RadioRadio: La buena calidad de los contenidos atrae audiencia y anunciantes


El caso de Polonia

Dos emisoras adoptaron locutores virtuales para la conducción de programas, Radio Piekary y OFF Radio Krakow.

En un principio, como toda novedad la audiencia lo aceptó, no las consecuencias de optar por esa herramienta.
Las audiencias en Polonia rechazaron el reemplazo de periodistas por inteligencia artificial en la radio por varias razones fundamentales:

En primer lugar, se opusieron al hecho de que los periodistas perdieran su empleo al ser reemplazados por avatares generados por IA, visto esto como peligroso precedente que dejaría la puerta abierta a otros casos de profesionales de diferentes áreas.

La frialdad, es decir, la deshumanización de la radio, por lo que las audiencias más jóvenes manifestaron su negativa a ser parte de un experimento que quita autenticidad, empatía y creatividad al medio y que aportan los conductores/animadores humanos.

Mas de 15 mil personas reaccionaron en Polonia y firmaron una petición en contra de la medida, por lo que la emisora, OFF Radio, canceló finalmente el referido experimento.
El hecho se tornó más grave al ser una emisora pública, financiada por los mismos contribuyentes, situación que intensificó el rechazo.

Si bien OFF RADIO Krakow, explicó que los personajes virtuales fueron creados para acercarse la Generación Z e intentar lograr con ellos mejores resultados de audiencia, la iniciativa la rechazaron los mismos jóvenes a los que estaban dirigidos esos avatares.


OTRAS NOTICIAS:

De derecha a izquierda: Martín Berrade, Quique Figueroa y Víctor Hugo Magaña (Foto: RFI)Radios de Latinoamérica se unieron en París para pensar el futuro del aire en tiempos digitales


Estos son apenas algunos casos de los que seguramente irán apareciendo en un futuro no muy lejano.

Nos preguntamos, en algunas partes del mundo; ¿Hacia dónde va la radio? No tenemos la respuesta, pero de lo que si estamos seguros es de que, no queremos una radio fría, automatizada, lejos de su audiencia… Sin humanos.


Escribe: Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina sobre radio y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Colabora con Radio UdeG de la Universidad de Guadalajara, México. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu


Fuentes:
https://www.vozdeamerica.com/a/estacion-radio-polonia-reemplaza-periodistas-por-conductores-generados-por-ia/7836442.html
https://www.semana.com/tecnologia/articulo/la-ia-sustituye-periodistas-una-emisora-reemplazo-sus-locutores-por-nuevos-impulsados-con-inteligencia-artificial/202409/
https://www.diariolibre.com/revista/cultura/2024/10/28/polemica-por-uso-de-inteligencia-artificial-en-radio-de-polonia/2894550
https://www.entrepreneur.com/es/noticias/emisora-de-radio-despide-a-los-presentadores-y-los/481868

Suscribite al newsletter de #LA17