

Radios de Latinoamérica se unieron en París para pensar el futuro del aire en tiempos digitales
PODCASTS Radio Francia Internacional09/06/2025

Durante el Día Nacional de la Radio en Francia, profesionales de Argentina, México y otros países debatieron sobre democracia, inteligencia artificial y la fuerza de la palabra. El evento fue organizado por Radio Francia Internacional con la participación de representantes de más de mil radios asociadas.


La crónica fue compartida en el podcast El Invitado de RFI, donde participaron Martín Berrade y Quique Figueroa de Argentina y Víctor Hugo Magaña de México. Además de celebrar la vigencia de la radio, el encuentro sirvió para repensar el rol del medio en tiempos de crisis informativa. “La radio es un antídoto contra la soledad y las fake news”, sostuvo Berrade.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
Durante el encuentro se presentó el libro El señor de la radio, dedicado a Juan Carlos del Missier. El homenaje retrata la vigencia de la radio nocturna como espacio de compañía y reflexión. “Juan Carlos logra narrar sin interrumpir la calma de la madrugada”, explicó Figueroa.
OTRAS NOTICIAS:
Los debates giraron también en torno a la inteligencia artificial aplicada a la comunicación. Víctor Hugo Magaña remarcó que el sector está atrasado en el uso y comprensión de esta tecnología. “Tenemos que dejar de tenerle miedo y empezar a entender sus bondades”, afirmó.
El uso de imágenes generadas por IA para ilustrar radios ficticias sirvió como disparador sobre los límites de lo real. El realizador del programa mostró una radio inexistente creada por algoritmos. “La herramienta es poderosa, pero hay que establecer reglas claras”, coincidieron los presentes.
El periodismo radiofónico fue presentado como una trinchera ante discursos que buscan debilitar la libertad de expresión. “Se escucha a funcionarios que no dictan leyes, pero sí buscan intimidar con palabras”, advirtió Berrade. La radio fue señalada como un bastión de profesionalismo en entornos hostiles.
OTRAS NOTICIAS:
En México, contar historias en zonas sensibles sigue siendo un riesgo latente. Magaña detalló el trabajo sobre desapariciones en Jalisco, donde su emisora construye relatos desde el respeto y sin sensacionalismo. “Hay zonas donde el periodismo es peligroso, pero es un deber hacerlo”, afirmó.
Las experiencias compartidas demostraron que la radio sobrevive reinventándose en nuevos formatos y plataformas. “Hoy la radio es también streaming y redes, pero sigue siendo palabra y sonido”, reflexionó Berrade. El modelo argentino fue destacado por su estética vocal y su dinamismo informativo.
Durante el encuentro se valoró la posibilidad de compartir dudas, recursos y estrategias entre colegas del continente. “Nadie tiene la verdad revelada, pero sí tenemos problemas comunes”, dijo Figueroa. El evento sirvió para construir una red de colaboración duradera.
OTRAS NOTICIAS:
Desde el sur argentino, Martín Berrade trajo la voz de Puerto Madryn a París. Describió cómo la Patagonia es también territorio de la radio y destino frecuente de oyentes franceses. “Hay una comunión entre nuestras costas y su mirada fascinada”, expresó.
La locución profesional fue otro de los temas abordados, con énfasis en la formación técnica y estética. En Argentina existe una tradición de locutores con sólida preparación vocal y humanística. “La voz sigue siendo el instrumento central de la radio”, destacó Berrade.
El encuentro también abordó el futuro del medio frente a la irrupción del mundo visual y las redes sociales. Aunque se reconocen cambios en los consumos culturales, la radio mantiene su espacio por su inmediatez y cercanía. “No hay algoritmo que reemplace el diálogo uno a uno”, reflexionaron.
OTRAS NOTICIAS:
Radio Universidad de Guadalajara fue presentada como ejemplo de pluralidad musical y cultural. Magaña recordó su historia, que va desde la música clásica al rock, y su compromiso con la diversidad. “Transmitimos lo que no suena en ninguna radio comercial”, afirmó.
El Día Nacional de la Radio en Francia fue la excusa para reflexionar sobre su sentido universal. A pesar de los vaticinios, la radio goza de buena salud, sobrevive a la tecnología y resiste con palabras. “No está muerta, está más viva que nunca”, sentenciaron los invitados.
El vínculo entre Francia y América Latina se fortaleció en un evento lleno de voces, memorias y proyectos. “Ponemos caras a las voces que escuchamos desde siempre”, expresó Figueroa con emoción. La colaboración internacional se consolida como un horizonte compartido.
OTRAS NOTICIAS:
Los organizadores destacaron el valor de seguir conectando radios del mundo en un diálogo permanente. El encuentro dejó preguntas abiertas, pero también convicciones profundas. “La radio sigue siendo el refugio de quienes buscan compañía, verdad y belleza”, concluyeron.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









