Desde Necochea al espacio: el primer puerto espacial argentino ya es una realidad

Otros Temas19/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
NECOCHEA SE VA PARA ARRIBA
NECOCHEA SE VA PARA ARRIBA

Argentina ya tiene su primer puerto espacial, y está en Necochea. A pocos kilómetros del mar y con la brisa atlántica como testigo, la firma TLON Space construyó el Puerto Malacara, una base inédita en el país que busca colocar nanosatélites en órbita. El proyecto, que une ciencia, industria y visión a largo plazo, marca un antes y un después en la historia aeroespacial local.

El cohete “Aventura I” es el protagonista de esta nueva etapa. Con estructura de fibra de carbono, motor Ecostar y una electrobomba integrada, fue diseñado para lanzar cargas de hasta 25 kilos. Las pruebas comenzaron hace años. Ya voló nueve veces en ensayos controlados, donde se verificaron motores, sistemas autónomos de navegación y mecanismos de corte. Todo esto sin salir del suelo argentino.


OTRAS NOTICIAS:

Lionel MessiPreocupa la condición física de Messi por una molestia en la práctica del Inter Miami


El objetivo no es menor: producir hasta 200 cohetes por año y realizar seis lanzamientos anuales desde territorio nacional. Para eso, TLON Space firmó alianzas estratégicas con la CONAE, Innova Space, Space AI y recibió apoyo estatal para equipamiento técnico. Si el plan se cumple, Argentina se sumará a la lista de países con capacidad de envío autónomo al espacio, junto a Estados Unidos, Rusia o China.

El Puerto Malacara se encuentra entre Necochea y Lobería. Su ubicación no fue casual: la zona tiene poca densidad poblacional, acceso al mar y condiciones climáticas favorables para lanzamientos. Las instalaciones están preparadas para operar con rapidez y seguridad. Un centro de operaciones vigila cada detalle, desde el encendido del motor hasta la trayectoria de ascenso.


OTRAS NOTICIAS:

Estafa virtualInvestigan una estafa digital millonaria contra un vecino de Rawson


Detrás de este proyecto están Pablo Vic y Gerardo Natale. Dos nombres que no suenan en los medios, pero que llevan más de 15 años trabajando en silencio. Vic, economista, ya había participado en experiencias de cohetería en Mendoza durante los 90. Natale, técnico en electrónica, aportó su conocimiento a los primeros prototipos. Con ellos, un equipo de más de 40 personas y 70 inversores nacionales e internacionales se sumaron a la apuesta.

Desde talleres rurales en la provincia de Buenos Aires, diseñaron y fabricaron cada pieza. Ensamblaron componentes, testearon motores y pulieron sistemas hasta alcanzar un nivel competitivo. Todo con recursos locales y una convicción que no tambaleó ni en los momentos más difíciles.


OTRAS NOTICIAS:

Irizar en MadrynDesde el amanecer, #LA17 compartió toda una mañana abordo del Irizar en Madryn


El futuro de la exploración espacial argentina podría despegar desde el sur bonaerense. La cuenta regresiva ya comenzó. El 9 de mayo era la fecha estimada para el primer lanzamiento oficial de “Aventura I”. Aún sin confirmación, el país entero mira al cielo, con una esperanza que ahora tiene combustible propio.

Fuente: ADN+

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17