

La televisión ya no es solo cosa de humanos. Con estética pulida, tono irónico y sin un solo presentador de carne y hueso, el programa Así de fácil llegó para reventar el molde.

Memo Durán no existe, pero conduce. Habla, se mueve, lee horóscopos y hasta tira recetas. Es una creación generada por inteligencia artificial, y su aparición abrió un nuevo capítulo en la historia de la pantalla chica.
OTRAS NOTICIAS:
“Parece real, pero no lo es”, repiten los usuarios en redes. El programa se viralizó no solo por su estética cuidada, sino también por su formato sarcástico y su capacidad para entretener más que muchos ciclos tradicionales.
Creado por @viniciuscovas, el show combina noticias, clima, finanzas y consejos de cocina. Todo generado por IA. No hay cámaras, no hay guionistas, no hay conductores. Hay algoritmos.
OTRAS NOTICIAS:
El fenómeno se da en un contexto donde empresas como Synthesia, Hour One y DeepBrain ya ofrecen presentadores virtuales que leen guiones, hacen gestos y simulan emociones. En Asia, ya hay noticieros diarios presentados por avatares.
La pregunta es inevitable: si ya existen conductores que no comen, no duermen y no cobran sueldo, ¿cuánto falta para que las señales tradicionales empiecen a usarlos?
El informe de PwC no deja dudas: la IA generará más de 10 mil millones de dólares para 2030 en contenidos automatizados. Y el público no parece tener reparos, siempre que el producto entretenga.
OTRAS NOTICIAS:
¿Una amenaza o una oportunidad? Algunos trabajadores de medios temen por sus puestos. Otros creen que la IA puede servir para tareas repetitivas y liberar a los creadores humanos.
Por ahora, Memo Durán ya se ganó su lugar en el mundo digital. No respira, no pestañea, no improvisa. Pero entretiene. Y en la televisión de hoy, eso vale oro.
Fuente: Diario Popular









