En cada Isla remota, hay una Radio para escuchar…

Por Horacio Barrios

28/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Antiguo aparato de radio imagen creada por LA17 AI
Antiguo aparato de radio imagen creada por LA17 AI

¿Se imaginan estar en una isla en medio del Atlántico o del Pacífico, y sin nada más que agua en las proximidades? Solo una radio que la conecta con el resto del mundo.

También nos preguntamos si somos concientes del alcance sociológico de ese noble medio de comunicación, y la importancia histórica que tiene para las personas por el único hecho de estar conectadas.

En aquellas pequeñas y remotas islas que vemos en el planisferio mundial, hay una radio, esa que abre una ventana imaginaria que las conecta con un continente y mediante la que las personas se internan en un mundo que no ven, pero que escuchan.

Esas emisoras impulsan el desarrollo comunitario de las sociedades isleñas, proveyendo información local relevante como; noticias, avisos comunitarios y eventos varios, pero además ofrecen entretenimiento y difusión de música.


 OTRAS NOTICIAS:

Radio con cassette fuente FreepikRadio. La audiencia vs. la IA


Aquí un listado de algunas islas cuyas estaciones ofrecen una ventana al mundo:

Islands FM (Islas de Scilly, Reino Unido)

Fue anteriormente conocida como Radio Scilly. Es una emisora comunitaria sin fines de lucro que transmite en las Islas del mismo nombre, un pequeño archipiélago en el suroeste de Inglaterra. 

Se inauguró en 2007, y su área de cobertura es una de las más pequeñas del mundo, adaptando su programación a la reducida población local.

-       La emisora cumple tareas comunicacionales clave tales como: Servir de plataforma de cohesión social y participación ciudadana.

-       Financiarse parcialmente mediante una lotería local, reforzando su vínculo con la comunidad.

Radios comunitarias en Estados insulares en desarrollo

Por ejemplo, en países insulares pequeños como Timor Leste y las Islas Salomón, la radio comunitaria es vital para sus habitantes:

En Timor Leste, donde el acceso a otros medios es limitado y la tasa de alfabetización es baja, por lo tanto, allí la radio conecta comunidades aisladas, difunde información esencial y promueve la libertad de expresión. 

Durante la pandemia de COVID-19, las emisoras locales transmitieron mensajes de prevención en varios idiomas locales, desempeñando un papel crucial en la salud pública.

En las Islas Salomón, la creación de estaciones FM de baja potencia fortaleció la gobernanza local, la participación comunitaria y la difusión de actos de gobierno. 

Estas pequeñas radios son gestionadas por comités locales y reciben apoyo de organismos internacionales, sirviendo de puente entre las instituciones y los habitantes de las islas.

Radio Caroline North (Isla de Man, Reino Unido)

 Llena de historia, es famosa por sus transmisiones desde barcos en alta mar, Radio Caroline North operó cerca de la Isla de Man, cubriendo gran parte de las Islas Británicas. Su tarea comunicacional fue:

 -       Romper el monopolio estatal de la radio y ofrecer música pop y programas alternativos.

-       Ser una vía para la expresión cultural y musical fuera de los canales oficiales.

-       Fomentar la identidad y el entretenimiento local en zonas insulares donde la oferta mediática era limitada.

 Ahora veamos la tarea comunicacional de las radios en islas pequeñas que cumplen funciones esenciales:

 Información local: 

Proveen noticias, alertas y avisos relevantes para la vida cotidiana insular.

Educación y salud: 

Difunden campañas de salud pública, educación cívica y mensajes en idiomas locales.

Cohesión social: 

Refuerzan la identidad y la participación comunitaria, especialmente en contextos aislados o con baja penetración de otros medios.

Voz comunitaria: 

Permiten la expresión de problemáticas, necesidades y cultura propias de la isla.

Soporte en emergencias:

Son cruciales durante desastres naturales o crisis, al ser muchas veces el único canal de comunicación disponible.


 OTRAS NOTICIAS:

RadioRadio: La buena calidad de los contenidos atrae audiencia y anunciantes


Isla Santa Elena:

Está en medio del océano Atlántico, como un punto perdido en medio del mar, histórica porque allí estuvo confinado, Napoleón Bonaparte desde 1815, hasta sus últimos días.

En esa isla, existió históricamente Radio Santa Elena, que comenzó sus transmisiones en 1967 y cesó en 2012 con emisiones en Onda Media y corta.

Actualmente, desde 2023, hay tres emisoras de radio en FM activas en la isla, operadas por South Atlantic Media Services (SAMS), que ofrecen programación local incluyendo música y noticias. 

Entre estas emisoras destacan Saint FM Community Radio y SAMS Radio 1, que transmiten música local, programas de conversación y noticias para la comunidad de Santa Elena.

Por lo tanto, aunque la antigua Radio Santa Elena ya no transmite, la isla cuenta con varias estaciones de FM locales que cubren las necesidades de información y entretenimiento de los habitantes de la isla.

Isla de Pascua:

Allí tenemos varias emisoras de FM:

-       Radio Manukena, que transmite en 88.9 FM con programación local y noticias con identidad rapanui.

-       Radio Nuevo Tiempo, que opera en 107.3 FM y ofrece programación religiosa las 24 horas, con mensajes de esperanza y predicación cristiana.

Pero, además, en la isla se captan cadenas radiales del territorio chileno como ADN Radio (88.3 MHz), Los 40 Principales Chile (104.3 MHz) y Radio María Chile (99.9 MHz), junto con otras seis emisoras locales


 OTRAS NOTICIAS:

RadioInnovaciones tecnológicas pueden repotenciar a la radio de AM


 Islas de la Polinesia y de la Micronesia.

En Micronesia, existen emisoras de radio en línea que se pueden escuchar a través de plataformas como Online Radio Box, que ofrecen radios en vivo de esta región insular del Pacífico. 

Además, el dominio de internet FM, que corresponde a los Estados Federados de Micronesia, es muy popular entre las estaciones de radio, lo que indica una presencia activa de radios en esa zona.

En Polinesia Francesa, aunque la población es escasa y las islas están geográficamente aisladas, hay un mercado competitivo para la radio y la televisión, con varias emisoras y operadores, especialmente después de la mejora en las telecomunicaciones con la instalación de cables submarinos que conectan las islas entre sí y con otras regiones.

Consecuentemente, tanto en Micronesia como en Polinesia existen radios, tanto tradicionales como en línea, que sirven a las comunidades locales y también pueden ser accesibles globalmente a través de internet.

La radio en islas pequeñas y remotas, no solo entretiene, sino que es un pilar de la comunicación, organización social y de resiliencia comunitaria, un faro cuya luz nunca debe apagarse.

Escribe: Horacio Barrios, Periodista, Locutor, Productor, asesor e investigador independiente de Radio argentino, de extensa trayectoria en el medio, habiendo colaborado activamente con Radio Rivadavia, Radio Continental y Radio Nacional, ejerció en los Informativos de Radio 10, FM Mega, Radio del Plata, América 24 TV de Capital Federal, en LU9 Radio Mar del Plata, LU6 Emisora Atlántica y Canal 10 de la ciudad balnearia. Lleva escritos más de un centenar de artículos sobre la radio, publicó varios libros sobre ese medio de comunicación, dio charlas en Universidades de Argentina sobre radio y participó de trabajos colectivos de investigación junto a colegas de todo el continente Latinoamericano. Colabora con el programa, “Franca Controversia” de Radio UdeG, de la Universidad de Guadalajara, México. Sus trabajos pueden encontrarse en www.academia.edu, 

 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Polinesia_Francesa

https://radiosanjavier.com/

http://www.fmrotascadenas.com.ar/inicio/noticia/20392.html

 

Suscribite al newsletter de #LA17