Felipe recibió un corazón y es el primer trasplante pediátrico argentino con donación en asistolia

Actualidad30/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Felipe recibió un trasplante de corazón
Felipe recibió un trasplante de corazón

Felipe nació el 20 de mayo de 2024 y apenas unos meses después recibió un diagnóstico devastador: miocardiopatía dilatada severa. Desde entonces, su vida transcurrió entre hospitales, controles intensivos y una espera cargada de incertidumbre. Con apenas un año recién cumplido, pasó sus días conectado a un corazón artificial en el Hospital Italiano de Buenos Aires, sostenido por el sistema Berlin Heart, una máquina que reemplazaba el bombeo natural de su corazón dañado.

Tras seis meses de internación, su cuerpo comenzó a evidenciar complicaciones. El dispositivo debía desconectarse y limpiarse con frecuencia, ya que Felipe tenía predisposición a formar fibrina, un riesgo que crecía con el paso de los días. Todo cambió cuando, de manera inesperada, llegó la noticia de un donante compatible.


OTRAS NOTICIAS: 

QUEDÓ INAUGURADA LA FERIA DEL LIBROInscripciones abiertas para la tercera Feria Municipal del Libro en Rawson


Lo que parecía un giro del destino se volvió aún más conmovedor al conocerse la identidad del donante. Era un niño de dos años, también oriundo de Neuquén, cuya familia había compartido habitación con la de Felipe en una internación previa. Entre ambas madres había nacido un lazo de apoyo mutuo y profundo entendimiento. Aquel niño había recibido un trasplante de hígado pero, con el tiempo, su salud se deterioró.

Aunque no presentaba muerte cerebral, su situación era irreversible. En un acto de valentía desgarradora, su familia autorizó la donación de órganos bajo la modalidad de asistolia, es decir, tras un paro cardíaco irreversible. Hasta entonces, la práctica habitual en Argentina se basaba exclusivamente en la donación tras muerte encefálica. Este gesto marcó un antes y un después.


OTRAS NOTICIAS: 

Transporte escolar en CamaronesCamarones refuerza el transporte escolar gratuito para proteger a los estudiantes del frío invernal


Felipe se convirtió en el primer niño argentino en recibir un trasplante cardíaco por asistolia, en una cirugía de altísima complejidad realizada por el equipo del Hospital Italiano. El nuevo corazón apenas pasó tiempo fuera del cuerpo, lo que minimizó riesgos y mejoró significativamente su recuperación. “Muchos chicos salen con complicaciones en los riñones o el sistema respiratorio. En este caso no fue necesario nada de eso”, explicó su madre.

El momento en que el corazón, aún amarillento por el deterioro, volvió a latir y recobró su color rojo encendió una esperanza difícil de describir. “Era como si fueran el uno para el otro”, dijo Pamela, visiblemente emocionada. Ese instante marcó no solo una recuperación clínica, sino también un milagro emocional para ambas familias.

El encuentro entre las madres tras la operación selló un vínculo eterno. Entre lágrimas, abrazos y gratitud, entendieron que el dolor de una había salvado la vida del hijo de la otra. “No sabés cómo agradecerle a alguien que le dio vida a tu hijo”, expresó Pamela. Desde entonces, mantienen contacto diario. “Ellos son los papás del corazón de Feli”.


OTRAS NOTICIAS: 

Corazón Azul Blanco (Foto: © BBC/RFI)Corazón Azul Blanco: la revolución silenciosa que transforma lo que comemos


Felipe permanecerá en Buenos Aires al menos un año más, bajo estrictos controles médicos. La cirugía fue un éxito, pero la recuperación sigue siendo delicada. Sin embargo, Pamela asegura que cada día con su hijo en brazos es una victoria.

Más allá del trasplante, Felipe se convirtió en un emblema de la lucha por la donación pediátrica en Argentina. Su historia impulsó campañas nacionales que visibilizan las dificultades específicas que enfrentan los menores que esperan un órgano. A diferencia de los adultos, que se rigen por la Ley Justina y son donantes presuntos, en el caso de los niños la decisión recae exclusivamente en las familias.

Pamela convirtió ese dolor en bandera: “Voy a insistir con que se hable, con que se modifique la ley si es necesario. El niño que le donó el corazón a mi hijo dejó un legado enorme y hermoso”. Y esa lucha, asegura, recién empieza.

Fuente: Diario Río Negro

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17