El derecho también se escucha: otra forma de resolver conflictos con mirada humana

07/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Mercedes
Mercedes

Una charla en #MODO17 permitió conocer otra forma de pensar el conflicto. Marisa Fonseca y Lorena Naranjo presentaron su espacio "Integrar Conciencia", donde el derecho sistémico y el derecho colaborativo se combinan para acompañar procesos jurídicos desde un lugar más humano. Ambas abogadas trabajan desde la escucha activa, la emocionalidad y la comunicación como herramienta central para evitar llegar a instancias judiciales.

"Nosotras no miramos el conflicto como un enemigo, sino como un puente para tomar conciencia", explicó Fonseca. A partir de su experiencia profesional, comenzaron a notar que muchas disputas se repetían, especialmente aquellas que, aunque resueltas legalmente, seguían reapareciendo. Ese patrón las llevó a incorporar herramientas como las constelaciones familiares, el trabajo con valores y la narrativa personal de los involucrados.


OTRAS NOTICIAS:

Pablo Guañabens, Vanina Botta, karina LorreAmar con el cuerpo y la mente propone repensar vínculos y emociones en tiempos acelerados


"En vez de pensar en ganar o perder, proponemos construir algo distinto", sostuvo Naranjo. El derecho colaborativo permite a las partes involucradas participar de reuniones facilitadas por sus abogados, donde se busca restablecer la comunicación y comprender qué hay detrás del conflicto. La prioridad no es la sentencia, sino el entendimiento.

Para estas profesionales, el ordenamiento legal no alcanza si se ignoran los vínculos humanos. Desde una sucesión trabada por viejos enojos familiares hasta un despido que esconde un conflicto no dicho, cada situación encuentra otra lectura si se amplían las preguntas y se permite trabajar el trasfondo emocional.


OTRAS NOTICIAS:

Detenidosmpor abigeatoDetienen a cinco personas por faenar terneros en una chacra de Gaimán


"No hay transformación si no hay una mirada interna", expresó Fonseca. El enfoque sistémico entiende a las personas como parte de sistemas familiares, laborales o sociales, donde muchas veces los secretos, mandatos o heridas sin sanar afectan el presente. En lugar de avanzar con urgencia, se enfocan en lo importante: ordenar vínculos, sanar relaciones y recuperar la palabra.

También abordan conflictos dentro de empresas o equipos de trabajo. Un caso relatado durante la entrevista muestra cómo una persona, tras una conversación honesta, renunció voluntariamente luego de asumir su error. "La comunicación fue el puente para que él mismo proponga la salida", relató Fonseca. Esa instancia evitó una demanda y dejó una enseñanza que impactó en todo el equipo.


OTRAS NOTICIAS:

Choque y vuelco en Comodoro RivadaviaUna adolescente sin permiso chocó y volcó una camioneta en Comodoro Rivadavia


Desde su experiencia, detectan que muchos abogados se sienten vaciados por la lógica tradicional. Por eso, su intención no solo es acompañar casos, sino también formar a otros colegas en esta forma alternativa de abordar la abogacía. Para ellas, "el derecho también puede sanar".

En redes sociales comparten textos que invitan a reflexionar. "¿Qué pasa cuando la comunicación se ha roto?", preguntan en uno de sus posteos. A partir de esa pregunta disparadora, ofrecen espacios para conversar, escuchar y acompañar. No prometen soluciones mágicas, pero sí una transformación posible desde la palabra.


OTRAS NOTICIAS:

Día del CacaoDía mundial del Cacao: La semilla de los dioses sigue latiendo


"Estamos convencidas de que las personas adultas saben resolver", dijeron. Por eso, su propuesta no reemplaza el derecho tradicional, sino que lo complementa. En sus palabras, "la justicia también puede florecer cuando dejamos que el dolor se transforme en aprendizaje".

Suscribite al newsletter de #LA17