

La estructura operativa de Vialidad Nacional dejará de existir como tal. El decreto 461/25 publicado por el Gobierno de Javier Milei marcó el inicio formal de su desmantelamiento, que implicará una reconfiguración profunda del funcionamiento vial en todo el país. A partir de ahora, las funciones que ejercía este organismo histórico se distribuirán entre tres áreas bajo la órbita del Ministerio de Economía.

La decisión, fundamentada por el Ejecutivo en criterios de eficiencia administrativa y reducción del gasto, habilita a Luis Caputo a reorganizar completamente el esquema vial nacional. Según el texto oficial, la planificación, conservación y ejecución de rutas pasará a depender de distintas unidades que reemplazarán el rol centralizado que cumplía Vialidad.
En concreto, las tareas de mantenimiento y reparación de caminos serán absorbidas por una Unidad Ejecutora Especial que funcionará en la Secretaría de Transporte, conducida por Luis Pierrini. Esta área concentrará los operativos de campo, inspecciones y obras menores vinculadas al estado de las rutas.
La elaboración de proyectos y la ejecución de grandes obras quedará a cargo de otra Unidad Especial dentro de la Secretaría de Obras Públicas, liderada por Luis Giovine. Este sector deberá articular los contratos de obra y supervisar el avance físico de los trabajos más ambiciosos del país.
OTRAS NOTICIAS
La tercera gran pata del nuevo esquema será la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte (ACCYSPT), una entidad de reciente creación que centralizará la fiscalización de concesiones viales, licitaciones y contratos de operación. Esta agencia, que también incorporará funciones de la CNRT, la JST y la Comisión del Tránsito, tendrá poder de control sobre las empresas concesionarias de rutas, colectivos, trenes y camiones.
La ACCYSPT estará dirigida por un funcionario con rango de Subsecretario designado por el Gobierno, y se ocupará de garantizar que las obras y servicios contratados se cumplan conforme a los pliegos licitatorios. Además, supervisará el funcionamiento del sistema de concesiones y aplicará sanciones cuando corresponda.
Como mecanismo de coordinación, se formará también un Consejo Federal integrado por representantes del Ministerio de Economía y de los organismos viales provinciales. Este cuerpo tendrá como misión consensuar obras prioritarias, analizar proyectos comunes y definir criterios para la infraestructura vial a nivel nacional.
Según el decreto, esta reestructuración busca corregir los desequilibrios que existían en la vieja Vialidad, donde el 67% del personal cumplía tareas administrativas y solo el 33% realizaba trabajos operativos en territorio. También se criticó la existencia de un cargo jerárquico cada tres empleados y una cantidad de vehículos y maquinarias desproporcionada respecto al personal capacitado para operarlas.
OTRAS NOTICIAS
El Gobierno considera que el nuevo modelo facilitará una gestión más ágil y con menores costos operativos, apostando a la descentralización funcional bajo control del Ministerio de Economía. De fondo, subyace la idea de que la participación privada y la lógica de mercado pueden ser más efectivas en la gestión vial.
Sin embargo, los gremios viales rechazan esta visión. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines denunció que el proceso de desmantelamiento comenzó con un deliberado desfinanciamiento durante 2024, lo que provocó la parálisis de obras y deterioro de equipos que ahora se utiliza como argumento para justificar la reestructuración.
“Sin un organismo estatal que piense estratégicamente las obras, se pierde la visión federal y se prioriza solo la rentabilidad,” alertaron desde el sindicato, que ya declaró el estado de alerta y convocó a asambleas en todo el país.
Con esta decisión, Vialidad Nacional se convierte en el primer gran organismo técnico del Estado que Milei elimina por completo, en línea con su plan de achicar el aparato público. El proceso de transición se extenderá hasta 2026, y aún no está claro cómo impactará en las provincias ni qué ocurrirá con los miles de trabajadores que formaban parte de su estructura.









