
Desde Madryn a Taiwán, el relato de cómo se vive la transformación tecnológica en Asia
Chubut21/07/2025


Durante una entrevista con #LA17, Nicolás Zurakoski relató desde Taiwán los detalles de su participación en una capacitación internacional sobre tecnología. “Estoy en el futuro, ya empezó el martes”, dijo al comienzo de la charla, transmitida en vivo desde la ciudad de Taoyuan. La delegación latinoamericana visitó ciudades clave del país asiático, como Taipei y Tainan, y recorrió instituciones vinculadas a la industria tecnológica.
Zurakoski destacó el papel central que tiene Taiwán en la fabricación de microprocesadores y semiconductores. “Muchos de los productos tecnológicos que usamos se originan acá”, explicó. Mencionó que los avances se reflejan en todos los niveles de la vida cotidiana: desde luces LED en la vía pública hasta equipos de última generación en los comercios.
OTRAS NOTICIAS:
El referente de Red Uno y CAMEETIC valoró también el nivel de acceso a internet y la infraestructura de comunicaciones del país. “Tienen tanto despliegue de fibra óptica que no comprenden lo que significa un corte de conexión”, aseguró. Durante las capacitaciones, los asistentes debatieron sobre escenarios de emergencia, conectividad satelital y planes de contingencia ante ciberataques.
Uno de los lugares visitados fue el centro nacional de ciberseguridad, donde se monitorean amenazas en tiempo real. “El equipamiento y el personal que tienen asignado al tema es impresionante”, señaló. Comparó las instalaciones con escenas de películas de espionaje y enfatizó la prioridad que se le otorga a la protección de datos a nivel nacional.
En cuanto al costo de vida y el entorno urbano, Zurakoski indicó que la sociedad taiwanesa mantiene un nivel de consumo alto. “La comida es muy accesible, hay muchas pymes activas y una economía en movimiento”, detalló. Dijo que conviven grandes centros comerciales con locales pequeños y que el transporte urbano y ferroviario funciona con gran eficiencia.
Respecto al vínculo entre tecnología y educación, mencionó que las universidades reciben estudiantes internacionales y concentran sus programas en carreras estratégicas. La delegación visitó el National Center for High Performance Computing y la empresa estatal Chungwa Telecom, operadora principal de la isla.
OTRAS NOTICIAS:
Zurakoski remarcó que, aunque el contexto argentino es distinto, la conectividad en ciudades como Puerto Madryn permite integrarse a estos circuitos. “Podemos trabajar desde la Patagonia para cualquier parte del mundo”, dijo. Subrayó que la distancia geográfica no impide formar parte de la conversación global si hay voluntad y capacidad técnica.
Durante el intercambio, reflexionó sobre el contraste entre densidad urbana y territorio extenso. “Acá hay mucha concentración de gente, nosotros vivimos con menos de un habitante por kilómetro cuadrado, pero eso no nos impide estar conectados”, señaló. En ese sentido, sostuvo que la tecnología también puede adaptarse a realidades locales y servir al trabajo descentralizado.
OTRAS NOTICIAS:
Antes de despedirse, Zurakoski agradeció el espacio y reafirmó su compromiso con la región. “Siempre menciono Puerto Madryn como un lugar que puede crecer con las herramientas que ya tiene”, expresó y compartió su entusiasmo por los aprendizajes obtenidos y valoró el rol de los medios locales para difundir este tipo de experiencias.









