"TODOS LOS INDICADORES EMPIEZAN A ESTAR EN VERDE"
El economista Marcelo Costanza destacó avances en la economía argentina durante 2024 y compartió expectativas optimistas para el año 2025.
"Estábamos en coma cuatro y ahora estamos en terapia intermedia", afirmó el economista Marcelo Costanza con respecto a la situación económica, en una charla con #LA17. La inflación de 2024 cerró en 115%, una reducción significativa frente al 211% registrado en 2023. Para 2025, se proyecta una inflación entre el 22% y el 28%.
El Producto Bruto Interno mostró señales claras de recuperación. Durante el tercer trimestre de 2024, creció un 3,9%, y para el próximo año se espera que alcance un incremento del 4,2%. La recesión técnica terminó oficialmente en mayo, según el economista.
El riesgo país también experimentó una mejora considerable, lo que genera mayor confianza en los mercados. Pasó de 2.700 puntos a 677, y se proyecta que baje a 500 en el corto plazo. Este cambio permitirá a la Argentina acceder a mejores condiciones de financiamiento externo.
OTRAS NOTICIAS:
"El bolsillo de la gente todavía no siente el impacto positivo", reconoció Costanza al hablar sobre la economía doméstica. Los salarios en blanco han mostrado una leve recuperación, aunque no se percibe igual en todos los sectores. Los precios de los alimentos siguen siendo elevados debido a distorsiones en los precios relativos.
La estabilidad del dólar fue uno de los factores más destacados en este análisis. Durante 2024, el dólar se mantuvo en 1.100 pesos con una brecha de apenas el 5%. Según Costanza, el cepo cambiario podría eliminarse durante el primer semestre de 2025.
En la Patagonia, la inflación es más alta que en el resto del país debido a factores estructurales. Los costos logísticos y salariales generan un impacto adicional en los precios regionales. Estas diferencias requerirán políticas específicas para equilibrar la situación.
OTRAS NOTICIAS:
Los sectores de energía y minería fueron señalados como atractivos para la inversión extranjera. "Argentina es competitiva en sectores estratégicos", expresó Costanza, destacando el potencial que estas áreas tienen para impulsar el crecimiento económico.
La ausencia de déficit fiscal ha generado mayor confianza en la economía argentina. "El superávit fiscal es fundamental para la inversión productiva", explicó el economista. Este logro refuerza la estabilidad económica y mejora las perspectivas a futuro.
La obra pública ha tenido un avance más lento de lo esperado, pero se proyecta un repunte en los próximos meses. Este sector es clave para generar empleo y mejorar la infraestructura. Según Costanza, su impacto será relevante en el desempeño económico de 2025.
OTRAS NOTICIAS:
Las empresas argentinas han aumentado su valor gracias a las condiciones económicas más favorables del último año. Esta mejora también ha incentivado un crecimiento en la oferta de créditos de consumo e hipotecarios, especialmente en sectores que estaban relegados.
El consumo de carne sigue siendo bajo, pero se espera que mejore en el corto plazo. Costanza señaló que un aumento en la producción podría estabilizar los precios. Este indicador refleja la posibilidad de una recuperación más amplia en el consumo interno.
Los ciudadanos deben reflexionar sobre la percepción que tienen de la economía actual y los avances logrados. "Vamos de a poco, pero por el camino correcto", aseguró el economista en su mensaje de cierre.
OTRAS NOTICIAS:
La economía argentina se encamina hacia un 2025 con expectativas de ajustes graduales y mayor estabilidad. Factores como la estabilidad cambiaria, el crecimiento económico y el interés inversor marcan un panorama alentador.
Costanza finalizó con un mensaje moderadamente optimista para el próximo año. "El proceso será lento y desigual, pero mejoraremos", afirmó. Para el economista, 2025 podría marcar el inicio de un cambio sostenido para la economía nacional.