Aumentan los casos de sarampión en América y alertan por baja cobertura de vacunación en Argentina
El sarampión, erradicado en gran parte del continente hace más de dos décadas, reapareció con fuerza en 2025. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los casos confirmados pasaron de 91 a 507 en lo que va del año, una suba de cinco veces respecto al mismo período de 2024.
La preocupación crece en Estados Unidos, México, Canadá y Argentina, donde se detectaron múltiples contagios y se reconocen bajos niveles de vacunación.
MIRÁ TAMBIÉN:
En Argentina, ya se confirmaron más de una docena de casos desde enero, tras 25 años sin brotes. El Ministerio de Salud lanzó operativos de vacunación de emergencia, incluyendo dosis adicionales de triple viral para niños de entre 6 meses y 4 años, y verificaciones obligatorias para contactos estrechos de los infectados.
El infectólogo Hugo Pizzi advirtió: “El brote de sarampión es porque no nos vacunamos. El virus no se propaga si encuentra a todos vacunados. Pero si no hay cobertura, avanza”.
MIRÁ TAMBIÉN:
Datos del SISA-Nomivac muestran que 90.607 bebés de un año no recibieron su primera dosis en 2024. Y 372.283 niños no completaron el esquema obligatorio antes de ingresar a la escuela.
Esto representa un 81% de cobertura con la primera dosis y apenas 55% con la segunda, cuando el umbral mínimo necesario para evitar brotes es 95%.
MIRÁ TAMBIÉN:
Las cifras son aún más preocupantes este año. Las autoridades sanitarias distribuyeron 1.100.000 dosis en 2024, pero ya se gestiona una compra urgente de 500.000 dosis a la OPS para entrega en octubre. Mientras tanto, se intenta reasignar las 280.000 vacunas disponibles entre provincias según necesidad.
El sarampión es uno de los virus más contagiosos: puede infectar 9 de cada 10 personas no vacunadas expuestas.
Aunque suele asociarse con fiebre y erupciones, puede causar neumonía, encefalitis y hasta la muerte, sobre todo en niños pequeños, adultos no vacunados y personas inmunocomprometidas.
Fuente: Diario Río Negro