Se desploman los vuelos de Canadá a Estados Unidos y la industria turística enciende las alarmas

Turismo28/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
vuelos canada
Bajan las reservas.

La relación histórica entre Canadá y Estados Unidos atraviesa una crisis sin precedentes. Las reservas de vuelos desde suelo canadiense hacia Estados Unidos cayeron más del 70%. La baja se mantuvo estable en cada mes del año.

La firma OAG, especializada en análisis de aviación, presentó el informe. La cifra refleja un derrumbe sostenido. La caída más fuerte se registró en abril, con una baja del 76% respecto al mismo mes del año anterior.

En ese mes, solo se confirmaron 296.000 reservas. En abril de 2022, hubo más de 1,3 millones. Las cifras muestran un golpe durísimo al turismo internacional. La diferencia preocupa a operadores, aerolíneas y organismos de gobierno.

El sector aéreo reaccionó de inmediato. Entre el 3 y el 24 de marzo, las aerolíneas eliminaron 320.000 asientos de vuelos programados. El recorte afecta rutas hasta octubre, según datos del informe.

El escenario es complejo. La demanda se desplomó. Las compañías redujeron frecuencias. El cruce habitual entre ambos países perdió fuerza. La situación ya afecta a agencias, aeropuertos y destinos turísticos.

Los llamados snowbirds —canadienses que viajan al sur durante el invierno— también cambiaron planes. La temporada invernal podría sufrir una caída histórica. Florida, Texas y Arizona esperan menos viajeros este año.

OTRAS NOTICIAS

Lanzan Trabajo en Tu Barrio en MadrynLanzaron en Puerto Madryn el programa Trabajo en tu Barrio con talleres y asesoramiento gratuito

Estados Unidos depende del turismo canadiense. En 2024, más de 20 millones de personas cruzaron la frontera. Esos viajes generaron 20.500 millones de dólares y sostuvieron unos 140.000 empleos.

Ahora todo está en riesgo. El analista John Grant lo dijo con claridad. “Se vienen meses de nerviosismo para las aerolíneas”, advirtió. Habrá descuentos para estimular ventas, pero no alcanza.

La causa no se reduce a lo económico. El contexto político y diplomático empeoró la relación entre los países. Canadá ya adoptó medidas de represalia frente a decisiones de Estados Unidos.

El presidente Donald Trump reactivó tensiones con nuevos aranceles. Los impuestos al aluminio y al acero fueron respondidos con medidas de defensa comercial. También creció el impulso del movimiento “compremos canadiense”.

Esa campaña promueve servicios y productos nacionales. El gobierno busca que los ciudadanos dejen de consumir marcas estadounidenses. El mensaje fue directo y provocó efectos inmediatos.

OTRAS NOTICIAS

KueiderParaguay decomisó USD 200 mil y una camioneta al ex senador Kueider

El primer ministro Mark Carney calificó los aranceles como un “ataque directo”. Dijo que se trata de una medida agresiva que vulnera la soberanía canadiense. Anunció nuevas reuniones para definir respuestas.

Las tensiones subieron aún más con declaraciones de la Casa Blanca. Un vocero habló de convertir a Canadá en el “estado 51”. El comentario encendió la indignación.

Lana Payne, presidenta del sindicato Unifor, fue tajante. “Esas amenazas a nuestra soberanía dañan la relación bilateral”, afirmó. Señaló que la respuesta será firme.

Donald Abelson, politólogo de la Universidad McMaster, coincidió. Dijo que los canadienses tomarán nuevas medidas para resistir el avance de Trump. Y que la crisis no será breve.

Los efectos ya se sienten en las rutas terrestres. El cruce vehicular también muestra una baja significativa. Las estaciones fronterizas confirmaron menos tránsito que en años anteriores.

El gobierno canadiense actualizó su alerta de viaje hacia Estados Unidos. Incluyó advertencias por posibles restricciones migratorias y riesgos para la comunidad LGBTQ+. La recomendación impactó en los viajes familiares.

El ex primer ministro Justin Trudeau sumó su voz. Pidió a los ciudadanos “elegir Canadá” para las vacaciones. Sugirió quedarse en el país como forma de defensa económica.

OTRAS NOTICIAS

seatSeat alcanza un récord histórico y proyecta una nueva era en la movilidad

“Cambiar los planes puede marcar la diferencia”, declaró. El mensaje se interpretó como parte de la estrategia de respuesta frente al conflicto. Algunos sectores lo celebraron. Otros lo criticaron.

El nuevo arancel del 25% a los autos importados agudizó la tensión. La medida regirá desde el 3 de abril. Canadá evalúa nuevas sanciones a empresas estadounidenses.

El vínculo comercial entre ambos países siempre fue fuerte. Ahora enfrenta el momento más complejo en décadas. Las decisiones de Trump generan consecuencias múltiples.

Las aerolíneas siguen atentas a la evolución del conflicto. Cada anuncio político provoca ajustes en los vuelos programados. Las rutas pueden cambiar de una semana a otra.

Los trabajadores del sector turístico ya sienten el impacto. Hay incertidumbre en hoteles, agencias y servicios vinculados. Las cancelaciones aumentaron en todo el país.

El derrumbe de las reservas pone en riesgo miles de puestos. El turismo representa una parte clave de la economía en zonas fronterizas. Las autoridades buscan respuestas urgentes.

OTRAS NOTICIAS

Vicepresidente 1° de Nueva Chicago, Pablo OlmosMurió el vicepresidente de Nueva Chicago mientras jugaba al fútbol

Las compañías analizan nuevos paquetes para atraer pasajeros. Ofrecen descuentos y beneficios, pero el miedo sigue presente. La tensión diplomática pesa más que las promociones.

Las cifras no mienten. La caída de más del 70% no se explica por una sola causa. Es una combinación de factores políticos, económicos y sociales.

El futuro de la conexión aérea entre Canadá y Estados Unidos es incierto. Mucho dependerá de lo que ocurra en los próximos meses. Los gestos y decisiones marcarán el rumbo.

Por ahora, los números solo bajan. La recuperación parece lejana si no hay un cambio de clima político. La industria espera, pero también empieza a actuar.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17