Chubut Por: REDACCIÓN29/03/2025

Impulsan la construcción de invernaderos rurales para asegurar alimentos frescos en la Meseta

Un equipo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Chubut, junto a referentes de la Universidad del Chubut, recorrió localidades del centro-norte de la provincia para evaluar los avances de un proyecto innovador que busca transformar la producción de alimentos en zonas rurales de la Meseta.

Se trata de la iniciativa “Adecuación de técnicas de construcción de invernáculos para las condiciones climáticas del centro-norte de Chubut”, que forma parte del Programa de Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2023, y recibió un financiamiento de 12 millones de pesos.

OTRAS NOTICIAS:

Festín de Sabores Comodor RivadaviaComodoro tiene todo listo para el Festín de Sabores con gastronomía, cultura y turismo regional

Las visitas técnicas se llevaron a cabo en Lagunita Salada, Yala Laubat, Gan Gan y Gastre, y contaron con la participación de Pablo Rimoldi, de la Universidad del Chubut, y el arquitecto Fernando Carmona, quienes analizan la adaptación estructural de los invernaderos a un entorno con fuertes vientos, bajas temperaturas y condiciones de aislamiento extremo.

El objetivo del proyecto es claro: desarrollar estructuras resistentes y eficientes energéticamente, que permitan producir alimentos frescos en zonas donde el acceso ha sido históricamente limitado. Para ello, se trabaja con materiales locales como adobe y piedra, técnicas de soterrado y aislantes reciclados, y sistemas de calefacción de bajo costo, pensados especialmente para el clima mesetario.

OTRAS NOTICIAS:

Joven desaparecida en Comodoro RivadaviaLa menor buscada en Comodoro se escapó con su novio y apareció en Buenos Aires

Las escuelas rurales de Lagunita Salada, Yala Laubat, Blancuntre, Chacay Oeste y Colonia Cushamen, junto a una comunidad de Taquetren, serán los primeros beneficiarios directos. Padres, docentes y estudiantes participan activamente del proceso con el propósito de replicar estas tecnologías en sus hogares, generando un impacto comunitario ampliado.

El secretario de Ciencia y Tecnología, Guillermo Defossé, destacó el carácter transformador del proyecto. “Estos sistemas productivos permitirán generar alimentos frescos y saludables en territorios hostiles”, afirmó. Además, subrayó que “la ciencia y la tecnología aplicadas a las necesidades del territorio son herramientas clave para el desarrollo con equidad”.

OTRAS NOTICIAS:

Puerto Pirámides realizará una emocionante actividad por la gesta de Malvinas

La iniciativa se ejecuta de manera conjunta con el Ministerio de Educación de la Provincia, la Fundación El Páramo y otros organismos provinciales. “No sólo estamos mejorando la calidad de vida de estas comunidades, sino que también estamos fortaleciendo economías locales, promoviendo el arraigo y fomentando el uso del conocimiento como motor de inclusión y desarrollo regional”, concluyó Defossé.