La suba de alimentos se acelera por la incertidumbre cambiaria y complica la baja de la inflación
La aparente calma en los precios de los alimentos registrada a fines de marzo duró poco. Durante la primera semana de abril, los aumentos en este rubro volvieron a tomar fuerza, impulsados por la incertidumbre cambiaria y los rumores de una devaluación en el marco de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Este fenómeno no solo complica el bolsillo de los consumidores, sino que también reconfigura las estimaciones inflacionarias de distintas consultoras económicas.
Según datos de la consultora LCG, que monitorea más de 8.000 precios en supermercados, los alimentos subieron 0,8% semanal, lo que representa una aceleración respecto al 0,4% de la semana anterior y lleva el acumulado mensual a 3,7%. Las categorías con mayores aumentos fueron pescado, aceites y panificados, junto con un alza del 1,4% en lácteos y huevos.
OTRAS NOTICIAS:
En este contexto, la proyección de inflación para marzo fue ajustada por varias consultoras. LCG la ubica en 2,6%, mientras que Orlando Ferreres la elevó a 2,9% tras registrar una suba del 4,9% en alimentos durante ese mes. EcoGo, por su parte, estimó una inflación del 2,7%, pero con alimentos creciendo por encima: 3,3%.
Las mediciones también reflejan diferencias según categorías. La consultora Analytica informó que las verduras tuvieron un aumento promedio del 16,9% en las últimas cuatro semanas, mientras que las carnes se incrementaron un 3,6%. En contraste, los precios de frutas (-1,2%) y bebidas calientes como café, té y yerba (-0,3%) mostraron leves caídas.
OTRAS NOTICIAS:
A pesar de que el Gobierno mantiene el ritmo de devaluación del dólar oficial en apenas 1% mensual, la presión se traslada al segmento financiero, donde el dólar libre llegó a cotizar $1.385. Esta dinámica reactivó el "pass through": el mecanismo por el cual los aumentos del tipo de cambio se trasladan anticipadamente a los precios.
En paralelo, los precios regulados, que suelen ajustarse al inicio de cada mes, también contribuyeron al aumento general en abril. Según Equilibra, la suba de precios durante la primera semana del mes fue del 1,2%, nivel similar al registrado a comienzos de marzo.
Fuente: Ámbito