Crece la informalidad laboral y golpea fuerte a los jóvenes
Más de 5,7 millones de personas trabajan sin derechos ni aportes.
La informalidad laboral sigue firme en la Argentina. El 42% de la población ocupada en centros urbanos trabaja sin registración legal ni previsional, según los últimos datos del INDEC. El informe, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, expone una realidad preocupante: más de 5,7 millones de personas desarrollan sus tareas fuera del sistema formal.
Los jóvenes sufren el impacto con mayor fuerza. El 58,7% de los trabajadores menores de 29 años no accede a un empleo registrado. El porcentaje baja en adultos de entre 30 y 64 años (36,5%), aunque sigue alto. En mayores de 65, la informalidad alcanza el 49,5%.
OTRAS NOTICIAS
El informe también revela una disparidad por tipo de ocupación. El 62,4% de los trabajadores por cuenta propia no están registrados. Le siguen los asalariados, con un 36,1%, y los empleadores, con un 19,7%. Las actividades más afectadas son el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%).
Las mujeres enfrentan más informalidad que los varones. El 43,4% de las trabajadoras no cuenta con aportes ni cobertura, contra un 40,9% de los hombres.
Un dato clave del informe: el 11,8% de los trabajadores informales opera dentro de unidades económicas formales. Esto expone formas de contratación precarias, incluso dentro del sector registrado. Además, el sector informal aloja al 21,6% de los ocupados, y los hogares privados absorben otro 4,8%.
OTRAS NOTICIAS
A lo largo de 2024, la informalidad no mostró mejoras sostenidas. Comenzó el año con una leve baja (40,8% en el primer trimestre), pero luego trepó hasta picos del 42,6% en el tercero. El año cerró con el mismo nivel que en el inicio: sin cambios significativos ni tendencia clara a la baja.