Debut del dólar flotante: tranquilidad moderada y expectativa en el agro

Política14/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Dólar
Dólar

La transición al nuevo esquema cambiario tuvo un primer día sin sobresaltos, con una devaluación controlada del 9,5% y un dólar mayorista que cerró en $1.180, dentro del piso de la banda cambiaria establecida entre los $1.000 y $1.400. En simultáneo, el dólar blue cayó un 8,7% hasta los $1.285 y los tipos financieros también retrocedieron cerca de un 9%.

El resultado inmediato trajo cierto alivio al Gobierno y a los mercados, luego del anuncio del fin del cepo y del nuevo acuerdo con el FMI. Sin embargo, la atención gira ahora en torno a dos factores clave: el traslado de la devaluación a los precios y la reacción del campo ante el nuevo tipo de cambio.


OTRAS NOTICIAS:

Milei declaración conjuntaMilei recibió al secretario del Tesoro de EE.UU. y reafirmó respaldo internacional al plan económico


La inflación núcleo venía mostrando cierta desaceleración con un promedio del 3,2% mensual desde diciembre, pero el dato de marzo, con un 3,7% impulsado por alimentos, encendió alertas. La duda es cuánto de la suba del dólar oficial se trasladará a los precios en los próximos 60 días, afectando el poder adquisitivo y el consumo.

En paralelo, la recuperación de reservas en el Banco Central (BCRA) se vuelve crucial. En el último mes y medio, las reservas brutas cayeron en US$ 3.400 millones, con ventas netas de US$ 2.200 millones en el mercado oficial. El nuevo acuerdo con el FMI exige una meta de acumulación de US$ 4.900 millones antes de junio, como condición para acceder a US$ 2.000 millones ese mes y otros US$ 9.400 millones hasta fin de año.


OTRAS NOTICIAS:

Allanamientos en TrelewAllanamientos en Trelew por un robo violento con dos detenidos


El ingreso inminente de US$ 12.000 millones por parte del FMI promete revertir el saldo negativo de reservas netas y le da al Gobierno margen de maniobra para intervenir en el mercado cambiario. A ello se sumaría un Repo de la banca internacional estimado en US$ 2.000 millones, según el ministro de Economía, Luis Caputo.

Pero el verdadero termómetro del éxito será la respuesta del sector agroexportador, en plena temporada alta de liquidaciones. El “trimestre de oro”, que incluye abril, mayo y junio, debería aportar entre US$ 2.000 y US$ 3.000 millones mensuales para que el Central cumpla sus metas.


OTRAS NOTICIAS:

Dólar CriptoEl dólar cripto pierde terreno tras el fin del cepo


El nivel de tipo de cambio será determinante. Un dólar más alto podría presionar sobre los precios, pero uno más bajo podría desincentivar las liquidaciones, clave en este contexto. El Gobierno busca un equilibrio que le permita moderar la inflación y al mismo tiempo acumular reservas para sostener la credibilidad del nuevo régimen de flotación administrada.

Fuente: Iprofesional, Ámbito Financiero, NA

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17