UNA FOCA DIFERENTE ENTRE NOSOTROS

Por Marilina Scarlata Hace algunos días en Playa Unión – para los lectores que no son chubutense...

Actualidad28/08/2018 Actualidad

Por Marilina Scarlata


Hace algunos días en Playa Unión – para los lectores que no son chubutenses, comento que esta es la zona balnearia de Rawson, la capital de la provincia- se registró la visita de una foca leopardo o leopardo marino, cuyo nombre científico es Hydrurga leptonyx.

Obviamente causó mucha sorpresa, fue una novedad, y prejuiciosamente se opinó sobre su apariencia, la cual daba la sensación de que el animalito podía estar enfermo o que era “anciano”.

Nada de eso, su aspecto natural es ese, de color gris oscuro, con peso de hasta 500 kilos o más, y puede ser de aproximadamente 3 metros de largo. Aunque las hembras son más pequeñas que los machos, sin embargo son aún bastante grandes en comparación con otros tipos de focas y tienen la capacidad de moverse a través de largas distancias.

Para responder a mi curiosidad, me comuniqué con la Lic. y Dra. en Biología Florencia Grandi, que desarrolla su labor en el Centro Nacional Patagónico CENPAT-CONICET en Puerto Madryn. Participa de un relevamiento que recategoriza especies en peligro de extinción. En esta ocasión manifestó que la foca encontrada forma parte del registro de mamíferos marinos que salen a descansar o esperar mejores condiciones climáticas, y en carácter de observadora, sólo apreció su delgadez.

Gentilmente me atendió y me hizo saber que este individuo ocasional es de la Antártida. Focas de su familia en forma esporádica viajan hacia el norte -en este caso hacia el mar chubutense- y salen a la costa a descansar, para luego volver solas al mar. La científica comentó que cada dos o tres años individuos errantes aparecen sin ser un comportamiento anómalo, y que este fenómeno se registra desde 1980 aproximadamente.

Foca Leopardo en Playa Unión

Otro aspecto que destacó fue que en la cadena alimentaria, se encuentra como depredador, lo cual da a entender que su interacción biológica con otros seres vivos es de ataque para subsistir. Se considera la más agresiva de todas las especies de focas. Se alimenta de aves marinas, pingüinos, cachorros de focas, otros lobos más pequeños, etc. por esa razón puede ser agresiva para el ser humano. Se mueven rápido en la tierra, y no les resulta difícil atrapar a su presa, ya sea en tierra o en el agua. ¡Ella sólo representa “comida” para las ballenas, así es que viven tranquilas!

Estas características hicieron que ante su aparición, se diera intervención a la Red de Fauna Costera quien alertó a la población restringiendo el acercamiento a la foca, y recomendando que no se le diera de comer, ni tampoco se intentara devolverla al agua.

No hay demasiadas en existencia, tal vez sean unas 250.000 por eso se realizan esfuerzos de conservación. Y aunque no sean amigables con los humanos, la idea es colaborar en esa tarea.

Profesora Marilina Scarlata


marienlaradio@gmail.com

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17