
La disputa entre el gobierno de Alicia Kirchner y la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) continúa sin resolverse.
Este sábado 25 de marzo, el mundo sincroniza los relojes para concientizar sobre las consecuencias del cambio climático. Un apagón general por nuestro hogar, la Tierra.
Actualidad 25 de marzo de 2023La Hora del Planeta se realiza el último sábado de marzo desde el año 2007 y se ha convertido en un evento global en defensa del medio ambiente.
El fin de este apagón general, es recordar que la vida del planeta depende del perfecto equilibrio que tiene la naturaleza y que nos brinda todo lo que necesitamos para la subsistencia, esto no es solo por salvaguardar la salud de nuestro planeta sino también nuestra propia salud.
World Wildlife Fund (WWF), es la asociación que impulsa esta iniciativa y a nivel local la Fundación Vida Silvestre Argentina, se suma para demostrar que gobierno, empresas y ciudadanía pueden trabajar juntos con el objetivo de revertir el cambio climático.
Consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante 60 minutos, de 20.30 a 21.30 hora local y así unirse a 190 países que comparten el mismo propósito.
Esta nueva edición busca motivar a que las personas vayan un paso más allá: se desconecten de su rutina y de las distracciones cotidianas, para reflexionar sobre qué pueden hacer desde su lugar para mejorar el único hogar que tenemos. Ya sea limpiando una playa o un parque, plantando árboles nativos, compartiendo material sobre temas ambientales o participando de los eventos por la Hora del Planeta, cualquier persona, en cualquier lugar puede ser agente de cambio.
La disputa entre el gobierno de Alicia Kirchner y la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) continúa sin resolverse.
Según un informe reciente, los salarios en el país se encuentran entre los más bajos de la región cuando se miden en dólares "blue".
Una nueva disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), restringe más el acceso a los dólares a las provincias y Córdoba ya anticipó que accionará en la Justicia.
En las semanas previas al inicio del invierno argentino ya comenzaron las primeras nevadas del año en varias provincias, y es importante que los conductores que se trasladan por caminos nevados o con la calzada resbaladiza tomen las precauciones necesarias.
Este sábado se cumplen ocho años de la primera marcha Ni una Menos y los observatorios presentaron un informe con estadísticas. En las diferentes ciudades del país hubo marchas y actividades.
No se reportaron heridos, se incendió a mitad de camino entre Trelew y Puerto Madryn. Las llamas se iniciaron en la parte trasera del micro.
Este logro destacado se produjo en un momento en el que fue necesario recurrir a estas energías limpias debido a la inactividad temporal de algunos reactores nucleares en el país.
Las actividades se desarrollarán el martes 6 y miércoles 7 de junio en la ciudad de Puerto Madryn, en las instalaciones del Hospital Zonal con la participación de referentes sanitarios de todas las jurisdicciones de la región y el Ministerio de Salud de la Nación.
Un reciente publicado en la revista Natural Hazards and Earth System Sciences destaca las preocupaciones sobre la actividad de derrumbes en la construcción de la mega represa en el río Santa Cruz.
Había sido detenido el día anterior robando. Los vecinos, cansados que junto a sus hermanos les roben continuamente le quemaron la casa para que se vayan.
Sucedió este sábado en tarde noche, en un edificio ubicado en cercanías de la Plaza Colón. Las primeras informaciones indican que habría caído tras perder el equilibrio.